lunes, 20 de agosto de 2007

COMO PLANTEAR UN PROYECTO DE INVESTIGACION-CAPITULO I EL PROBLEMA

Uno de los aspectos más problemáticos al momento de abordar un proyecto de investigación es el planteamiento del problema. Dada la diversidad de problemas y situaciones que pueden presentarse, al estudiante se le presenta siempre el dilema de como abordar de manera eficiente y de manera correcta el planteamiento de un problema.

Si bien no hay una receta mágica, tipo de cocina, hay ciertos parámetros o directrices que deben seguirse para lograr un buen planteamiento del problema.

Méndez (2006), Arias (2006)y otros autores, coinciden en que todo esquema de un buen planteamiento del problema debe contener los siguientes elementos:

Sintomas: El estudiante deberá esbozar de manera breve los síntomas que identifican su problema de investigación., por ejm..."ventas bajas en los períodos previos"., "el volumen de acciones ha disminuido","la rentabilidad de los títulos fue menor que el período anterior",. Las afirmaciones deben venir preferiblemente acmnpañadas de cifras oficiales que avalen la veracidad de las mismas.

Causas. Una vez identificados los sintomas, se deben explicar las causas de los mismos. "la baja de las ventas es causada por la competencia de productos importados", "El bajo volumen en las negociaciones de valores de renta fija se deben al poco interes de los inversionistas".

Consecuencias: En línea con los planteamientos anteriores, una vez explicadas las causas, se deben abodar las consecuencias que tendría el hecho de seguir la situación encontrada. " De mantenerse la baja en las líneas de ventas, la empresa corre el riesgo de salir del mercado"."De continuar con la baja en la negociación de volumenes en las titulos valores las empresas verán como se encarece el mercado de financiamiento al no contar con alternativas ". Es decir, se debe dejar bien claro que pasaría si se mantiene el problema.

Pronóstico o Solución del problema. Finalmente, el estudiante debe plantear la propuesta de solución a la problemática. "Se impone corregir la situación en las ventas mediante un plan de reconstrucción de la división de mercadeo y publicidad, lo cual permitirá identificar los aspectos críticos y dar respuesta a las necesidades del mercado". " Es necesario identificar y proponer alternativas de inversión para que el mercado de valores participe de manera directa en el financiamiento de proyectos de inversión y que los inverionistas minoritarios conozcan y manejen las diferentes alternativas de inversión que un mercado de esta índole genera.".

Por último debe plantearse el problema de investigación, mediante una o varias preguntas de investigació, que servirán de base para formular los objetivos generales y específicos del proyecto.

A continuación en las siguientes entradas encontrarán unos modelos de referencia de como armar un planteamiento del problema y algunos esquemas que pretenden servir de "modelos" para armar un trabajo de grado. Ojo no deben ser tomados como Antecedentes de ningún trabajo de grado que uds pudieran llevar a cabo, la información debe tomarse como un punto de referencia.

En la página hay unos links que los llevaran a entradas antiguas en las cuales encontrarán información de como armar los capítulos II ( Marco teórico) y Capítulo III ( Marco Metodológico) y el armado o estructura completa de un trabajo de grado. Haciendo la salvedad que cada tutor que les sea asignado tendrá sus propios y respetados puntos de vista sobre la manera de presentar sus tesis.

El material bibliográfico mostrado es de autoría exclusiva del autor y otros cedidos por compañeros de cursos sin fines de lucro, y su uso debe estar autorizado por el mismo. Espero que les sea de utilidad...saludos

MODELO DE TESIS PROYECTO FACTIBLE COMPLETO

NTRODUCCIÓN

Es evidente que el mundo de los negocios ha cambiado y el cambio ha sido radical, no solo con la reformulación de nuevos conceptos, sino también con la creación de nuevos contenidos. Esto indica claramente que los activos más valiosos ya no son los activos tangibles tales como la maquinaria, los edificios, las instalaciones, los “stocks” y los depósitos en los bancos, sino los activos intangibles que tienen su origen en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que forman parte del núcleo estable de la empresa. A estos activos intangibles se les denomina Capital Humano y comprende todos aquellos conocimientos tácticos o explícitos que generan valor económico para la empresa.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto Universitario de XXXXXXXX, que en lo sucesivo denominaremos el IUTXXXX es una institución dedicada a impartir instrucción a nivel superior, en las áreas de Administración de Empresas, Informática, Publicidad y Mercadeo, Seguridad Industrial, Contaduría, Educación Preescolar y Turismo; y tiene como misión primordial formar Técnicos Superiores en las asignaturas mencionadas, ofreciendo calidad educacional en el desarrollo de los programas académicos y excelencia en la prestación de servicios a la comunidad de la zona central.
A través de la observación directa realizada por la investigadora, gracias a que labora como docente en la institución, desde el mes de octubre del año 2XXX; se logró detectar que a pesar que el IUTXXX se encuentra en una buena posición en el mercado, no cuenta con un óptimo departamento de recursos humanos, lo cual ha causado fallas a nivel de la funcionabilidad del mismo, entre las que se destacan las siguientes:
Las funciones de reclutamiento, selección y desarrollo de personal no son realizadas de la forma más idónea.
En el proceso de reclutamiento, se obvian procedimientos técnicos necesarios para atraer a los solicitantes mejor calificados, (publicación en prensa, bolsas de trabajo, entre otras), y ocupar los puestos vacantes. Así mismo, se detectó que gran parte de las funciones correspondientes al área de; reclutamiento y selección de personal, son realizadas por otros departamentos de la institución, lo cual indica que no existe un criterio único para la selección de personal para cargos vacantes; esta situación impide el ingreso a la organización de personal de alta calidad.
De la misma manera no se distingue una planificación del adiestramiento del personal, que permita adecuar el trabajador al puesto, al mismo tiempo de mantenerlo actualizado en cuanto a la nuevos conceptos y tecnologías presentes en el mercado. Por tanto no despliega beneficios que logren incentivar al personal a cumplir con sus labores.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Proponer un sistema de gerencia de recursos humanos para la optimización de la gestión en el Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXX (IUTXXXX).
Específicos
1.- Diagnosticar los procesos de reclutamiento, selección y desarrollo del Recurso Humano en el Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXXXXXXX.
2.- Evaluar los procedimientos que se realizan en el área de Recursos Humanos en el IUTXXXX, y su incidencia en la gestión de la misma.
3.- Diseñar un sistema de gerencia de recursos humanos, adecuado a las necesidades del Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXXXXX.
4.- Analizar la factibilidad de la implementación de un sistema de gerencia de recursos humanos en el Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXXXX.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo a la naturaleza el estudio está enmarcado dentro de la modalidad de un proyecto factible, debido a que está orientado a proporcionar solución o respuesta a problemas planteados en una determinada realidad

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El estudio se fundamenta en una investigación de campo, ya que los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural. De igual manera se considera una investigación de campo, ya que los datos fueron recabados con distintas técnicas e instrumentos en la propia institución donde se desarrolló la investigación.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Se considera la investigación de carácter descriptivo ya que los datos obtenidos en las distintas situaciones planteadas en la investigación, son descritos e interpretados según la realidad planteada en la organización.

POBLACIÓN
A los efectos de alcanzar los objetivos de la presente investigación, la población correspondiente a este estudio está conformada por la totalidad de las personas que integran el área en estudio, la cual asciende a un número de XXXX personas.


MUESTRA
La cifra que se obtiene viene dada según el error de muestreo y el nivel de confianza: si el error de muestreo considerado fue del 5 %, el nivel de confiabilidad será del 95%, en consecuencia la muestra se ubica en 129 personas. Sin embargo la elección de la muestra no concluye allí, debido a que considerando las características presentes en la población se debe adoptar un concepto adicional, conocido como: muestra probabilística estratifica, para obtener el tamaño de la muestra para cada estrato.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas de recolección de datos aplicadas en la investigación fueron; la observación directa. Además debe mencionarse que la observación fue de tipo participante debido a que la investigadora forma parte de la comunidad objeto de estudio. Y a modo de complemento en la aplicación de esta técnica se utilizó como instrumento una lista de chequeo en el cual se plasmaron todos los datos recopilados. La observación aplicada en este trabajo de grado permitió la búsqueda de los datos necesarios que conllevaron a resolver la situación planteada.
En segundo lugar, la técnica de la encuesta cuyo objeto es de interactuar de forma directa con el recurso humano de la institución, para obtener opiniones importantes. La utilización de esta técnica se materializó a través de un cuestionario, elaborado a fin de recoger la información para la presentación de la investigación. En este caso, se utilizaron dos cuestionarios, de donde a través de este instrumento se pretende demostrar la validez y la realidad de la situación planteada; el primero de ellos está integrado por veinte (20) preguntas cerradas con tres alternativas de respuesta ( Si, No y No Sabe).
De igual manera se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas, el cual se aplicó al Jefe del departamento de Recursos Humanos de la institución, a fin de complementar las informaciones recopiladas a través de los otros instrumentos utilizados; este cuestionario estuvo conformado por 10 preguntas, las cuales fueron respondidas en su totalidad por la persona mencionada.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Luego de realizarse un análisis detallado, de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento, se procedió a agrupar las conclusiones en torno a las áreas de diagnóstico contemplados en los objetivos de la investigación, como son; reclutamiento, selección y desarrollo del recurso humano dentro del Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXXX, enfocadas estas, solo en las debilidades que cada uno de estos aspectos presenta.

Análisis de Resultados

Reclutamiento
Selección
Se evidencia, desaprobación por parte del personal que labora en la institución, en relación al correcto procedimiento de reclutamiento, debido a que se considera que la forma para ingresar a la institución es solo a través de las referencias, ofrecidas por el personal interno de la organización, al conocer sobre alguna vacante.
Ausencia de un archivo de personal elegible.
El proceso de selección empleado por la institución evidencio no poseer técnicas establecidas para estos fines; entre las que se destacan; ausencia de pruebas de selección, niveles de entrevistas, y exámenes pre-empleo
No se da el adecuado uso de la socialización, debido a que la utilizada no se maneja como medio para adaptar el personal a la organización y ni al puesto de trabajo.
Desarrollo
Carencias de estrategias que persigan la capacitación, formación y adiestramiento del personal, en especial con el personal docente.
Ausencia de planes de ascenso al personal.
La remuneración suministrada al personal, debe someterse a consideraciones de ajuste, ya que en su mayoría los empleados manifestaron que la retribución ofrecida por la institución, no cubre sus expectativas.


LA PROPUESTA

Sistema de Gerencias de Recursos Humanos para la optimización de la gestión en el Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXXXX.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Objetivo General
Diseñar un Sistema de Gerencia de Recursos Humanos que optimice la gestión en el Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXXXX.

Objetivos Específicos
1. Adaptar el manual de descripción de cargos a los cambios que generan las actividades del puesto, con el fin de que se mantenga vigente las funciones y las capacidades inherentes al cargo.
2. Definir técnicas de reclutamiento para seleccionar aquellos individuos con los atributos relacionados con la vacante, y conseguir que se adapten a la organización y al puesto de trabajo.
3. Mantener actualizado los registros del personal que labora en la institución, con el propósito de que se mantenga un archivo de personal elegible vigente.
4. Proporcionar una retroalimentación de los resultados obtenidos de las evaluaciones del desempeño a cada empleado, con la finalidad de mejorar su rendimiento.
5. Establecer actividades que proporcionen a los empleados una capacitación integral, adaptado a las necesidades del puesto y, a los intereses de la organización.
6. Considerar aspectos relacionados con la remuneración y beneficios que permita la satisfacción de los empleados y docentes.

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
Toda la información obtenida a través de la aplicación del instrumento de recolección de datos fue procesada con la intención de proporcionarle a la institución una propuesta de mejoras para el control de las actividades inherentes a la contratación, selección y desarrollo del personal que labora en la misma.
Se estructura la propuesta basada en las condiciones actuales de la organización y obteniendo las referencias necesarias para el control de personal. De esta manera la propuesta esta fundamentada en recomendaciones, para los puntos críticos detectados en función de los resultados obtenidos, correspondientes a distintas áreas que intervienen en la gestión del control del personal.
Partiendo de la premisa de que la Gerencia de Recursos Humanos, no es más que un sistema que pertenece al sistema total conocido como el Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXX, se dice entonces que el sistema propuesto a la institución, está basado en subsistemas dirigidos a organizar y coordinar las actividades del área de recursos humanos, así como establecer funciones, para la optimización de la gestión en el IUTXXXXX.
Los seis subsistemas que conforman al Sistema de Gerencia de Recursos Humanos IUTXXXX, son: análisis de la descripción de puestos, reclutamiento selección e incorporación, mantenimiento de registros, información del desempeño, capacitación y entrenamiento, y por ultimo, la remuneración y beneficios, todos ellos interactúan entre si, para conseguir el objetivo común que todos persiguen, que es, el de ser el Sistema de Gerencia de Recursos Humanos que optimice la gestión en el Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXX. (Ver cuadro Nº 4).

CONCLUSIONES
Luego de analizar e interpretar los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos y en función a la propuesta de un sistema de gerencia de recursos humanos para la optimización de la gestión en el Instituto Universitario de Tecnología XXXXXXXXX, la investigadora O invstigador según sea el caso llegó a las siguientes conclusiones:
El proceso de reclutamiento de personal no es el más adecuado a los fines de la institución, tampoco posee un archivo de personal elegible, que le permita recurrir a éste en el momento en el cual se requiera.
Al personal, en su proceso de selección, no se le aplica ningún tipo de prueba psicotécnica, o de cualquier otro índole, mostrando de esta manera una debilidad en el proceso de selección de personal. De igual manera al ser contratado, no recibe el tratamiento adecuado en cuanto a políticas de inducción y socialización.
La institución no informa a los trabajadores sobre los beneficios que ofrece; lo cual indica que quien ingresa, desconoce los aspectos compensatorios de sus labores, su estatus dentro de la organización, entre otros.
La institución presenta escasas oportunidades de capacitación, de formación o desarrollo, para el recurso humano. Además de contar con la insatisfacción del personal, en cuanto a la remuneración ofrecida a éste.
Éstas, entre otras consideraciones, fueron las que llevaron a la investigadora a proponer un sistema de gerencia de recursos humanos para optimizar la gestión del mismo, el cual esta basado en subsistemas que propician un optimo desempeño de las actividades correspondientes a las distintas áreas que intervienen en el control de personal.

lunes, 21 de mayo de 2007

PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE BOLSA DE VALORES

TRABAJO DE GRADO ELABORADO POR EL AUTOR PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN MERCADO DE CAPITALES.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1 Planteamiento del Problema


1.1 Descripción del Problema

Dos fenómenos han afectado la vida de las empresas: las reestructuraciones empresariales y la goblalización de los mercados En el inicio del siglo XXI, el mundo moderno atraviesa una revolución precipitada por los avances tecnológicos y por las economías mundiales que han tenido que alcanzar mayores niveles de competitividad (Ballarin,Canals y Fernandez ,1994).
Uno de los mecanismos utilizados por las grandes corporaciones para expandirse hacia nuevos mercados, o para complementar la participación ya existente son las fusiones o adquisiciones.
Mascareñas (2000) por su parte expresa que estos mecanismos han existido desde siempre, pero es a lo largo del siglo XX que han alcanzado mayor auge y están siendo sometidos a diversos estudios y análisis.
Las motivaciones para que se den los fenómenos de fusiones y adquisiciones han sido estudiados por la literatura financiera desde diversos aspectos y enfoques.
La integración vertical, la reducción de costos, el aprovechamiento de oportunidades de mercado y la utilización de excedentes de flujo de caja son algunas de las principales razones por las cuales una empresa decide
adquirir a otra en su mismo sector de producción o canal de distribución. Este fenómeno no se aplica únicamente a empresas de índole industrial o comercial, afecta también a corporaciones del sector financiero (Mascareñas ,2000).
Por lo tanto la desregularización de los mercados financieros plantea una verdadera revolución en este sector y replantean distintos modos en los niveles de competencia. (Ballarin, Canals y Fernández ,1994)
Dada la desregularización antes mencionada, se ha producido una gran movilidad en los mercados financieros especialmente en el bursátil propiciando operaciones de compra y venta de activos financieros entre corporaciones locales e internacionales.
En Latinomérica, el fenómeno globalizador ha permitido que empresas del continente puedan cotizar sus títulos en los principales mercados financieros y bursátiles. De acuerdo al informe de la Comisión Nacional de Valores (CNV, 2001) de Venezuela, las condiciones económicas de los paises del área han influido para que las empresas en búsqueda de mayor liquidez desplacen las transacciones bursátiles hacia el exterior.
Efectivamente a través del mecanismo de conversión de acciones en Amercan Depositary Receipts (ADR´s) las empresas que cotizan en las Bolsas de Valores del contienente negocian estos títulos en mercados organizados como la Bolsa de Nueva York o en mercados no organizados llamados Over The Counter (OTC) como Nasdaq. De esta manera, cualquier inversionista puede adquirir títulos de estas empresas.
Bajo este esquema de inversión, las empresas continentales estan expuestas a que inversionistas de cualquier parte del mundo adquieran paquetes accionarios importantes que puedan en un momento dado darle acceso a puestos directivos y hasta en casos extremos en el desplazamiento absoluto de la directiva y toma de control administrativo de las mismas. Este mecanismo de adquisición puede ser concertado entre la Junta Directiva y la empresa compradora o que estos últimos negocien directamente con los accionistas el paquete accionario.
En Venezuela, durante el año 2000 en el mercado de valores se presentaron una serie de Fusiones y Adquisiciones de empresas de diversos sectores. De acuerdo a la Comisión Nacional de Valores (CNV,2001) por motivo de las Ofertas Publicas de Adquisición (OPA’s) ocurridas en el año 2000 con la Electricidad de Caracas y con Mavesa en el año 2001, se produjo una concentración del ochenta y nueve por ciento (89%) de las acciones en un solo accionista en el primer caso y el retiro total de cotización en la segundo. Esto ocasionó a juicio de la CNV que durante el año 2001 se redujera el volumen de transacciones en un treinta y ocho por ciento (38%) con respecto al año 2000.
Igualmente reitera la CNV que el volumen de transacciones en acciones en el año 2001 disminuyó un cuarenta y tres por ciento (43%) con relación al año 2000. De continuar esta baja operatividad en el mercado de valores, el desarrollo del mismo se verá afectado.
En Venezuela, la regulación de las Ofertas Publicas de Adquisición (OPA) se efectua a través de la Ley de Mercado de Capitales (LMC,1998), y está reglamentada por las Normas Sobre Oferta Pública de Acciones y Otros Derechos sobre las Mismas, publicada en Gaceta Oficial No. 37.039 del 19 de Septiembre del año 2000 (Morles ,2001).
La regulación legal del fenómeno de las OPA´s ha pasado de ser inexistente a tolerar sin trabas, cualquier intento de desplazamiento hostíl. Esta posición no tiene lógica y en países de mayor desarrollo como Alemania , Reino Unido y Estados Unidos de América las tomas de control por parte de una empresa y en particular si es extranjera son prácticamente impedidas, sobre todo en el ámbito bancario.
Retomando el caso venezolano, el ejemplo más emblemático de una toma de control de tipo hostil es el caso ocurrido en el año 2000 con la Electricidad de Caracas y la OPA efectuada por la empresa norteamericana AES Corp.
En efecto, en abril del año 2000, el espectro financiero venezolano fue sorprendido por una noticia aparecida en los diarios de circulación nacional en la cual una empresa norteamericana ofrecía comprar el cincuenta y un por ciento (51%) de las acciones de la Electricidad de Caracas y su compañera de Holding Grupo Electricidad de Caracas.
Según Morles (2001), el 12 de Junio de 2000, AES anuncia que ha adqurido el cincuenta y dos por ciento (52%) de las acciones de la Electricidad de Caracas y la composición de una nueva junta directiva concretandose el desplazamiento de control de la sociedad.
Daparte y Brito (2001) señalan que desde el 28 de Abril del año 2000 hasta el 12 de Junio del mismo año se produjo una serie de movimientos estratégicos por parte de la Junta Directiva de la Electricidad de Caracas a los fines de impedir que AES Corp., tomara el control de dicha corporación resultando infructuosos todos sus esfuerzos para frenarlo.
En efecto de acuerdo a estos autores la estructura de capital, las deficiencias operativas , financieras y las debilidades estatutarias resultaron determinantes para que fracasaran todos los intentos por impedir la toma de control. En este mismo sentido, este criterio es avalado por Morles (2001), cuando afirma que la falta de mecanismos de defensa en los estatutos de la sociedad constituyó un elemento importante para el éxito de la operación iniciada por AES Corp.
Con el mismo esquema seguido durante el proceso de la Electricidad de Caracas, en Agosto de 2001, AES Corp., lanzó una oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) con la intención de adquirir el cincuenta y un por ciento (51%) de las acciones de la C.A. Nacional de Telefonos de Venezuela CANTV. La junta directiva de la empresa “atacada” , reaccionó ofreciendo un plan de recompra de acciones y un dividendo extraordinario al finalizar el ejercicio.
En Noviembre 2001, AES anuncia el retiro de la oferta y la venta del diez por ciento (10%) del paquete accionario que poseía en la empresa de telefonía nacional. Las acciones tomadas por la directiva de CANTV son las reacciones básicas de una empresa que se ve sometida a un proceso de toma de control o Take Over. La literatura financiera reseña mecanismos de protección que se pueden implementar para contrarestar las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) .
En este orden de ideas Mascareñas (2000) señala : “ Una defensa antiOPA representa ante todo un papel disuasorio” (p.146). Es decir no es una garantía o blindaje absoluto, deberá ser proporcional de acuerdo al nivel de debilidad que presente la empresa, estas carencias pueden ser de tipo estatutorio, de estructura de capital o desempeño financiero y operativo.
De esta manera, reitera el autor antes citado que las empresas tienen una amplia gama de estrategias tales como: defensas jurídicas, financieras, estatutarias o de último recurso cuando la OPA se produce de manera sorpresiva.
De acuerdo a los análisis presentados en parrafos anteriores, todas la empresas que cotizan sus acciones en el mercado de valores son susceptibles de ser sometidas a un proceso de OPA o toma de control ocasionando con ello reacciones anormales en el mercado bursátil y el desplazamiento de control de los distintos grupos económicos.
Ambas situaciones distorsionan la naturaleza real de un mercado de valores estable., ocasionando que los inversionistas y actores económicos participantes en el circuito financiero tomen decisiones inadecuadas ante un panorama inestable y poco predecibles.
Por lo tanto, deben tomarse las medidas necesarias para que los takeovers sean conocidos y que las empresas esten conscientes de sus vulnerabilidades. Es importante que se conozcan e implementen mecanismos disuasivos de carácter preventivo para este tipo de operaciones y que los administradores o directivos de las mismas, esten en conocimiento de sus debilidades ante un hecho de esta naturaleza.

1.2 Formulación del Problema.

Por los argumentos expuestos anteriormente, la OPA es un hecho novedoso en el mercado financiero y bursátil venezolano y los efectos o consecuencias sobre las empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Caracas todavía no se han determinado en toda su dimensión, por lo cual surge la interrogante del presente estudio:

¿ Qué medidas de defensa puede implementar una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Caracas, ante un proceso de Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil ?., de la cual se presentan las siguientes sub preguntas de investigación:

¿ De qué manera se han desarrollado los procesos de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) hostiles en Venezuela ?

¿ Por qué una empresa está expuesta a un proceso de Oferta Pública de Adquisición (OPA) o Take Over ?

¿ En qué forma se ejecutó el proceso de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) de la Electricidad de Caracas y que medidas defensivas fueron implementadas por los actores del procedimiento ?

¿ Cómo se implementó en el proceso de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) sobre Cantv y cuales fueron las medidas ejcutadas ?


2. Objetivos de la Investigación.

2.1 Objetivo General.

Analizar las medidas financieras y estratégicas a implementar en una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Caracas ante un proceso de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) Hostil : Casos Electricidad de Caracas y CANTV.

2.2 Objetivos Específicos.

- Reseñar los procesos de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) hostiles en Venezuela desde 1994 hasta el 2003.
- Explicar las causas de un proceso de Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil.
- Describir el proceso de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) de la Electricidad de Caracas.
- Estudiar el procedimiento seguido en la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) sobre CANTV.
- Sugerir alternativas de defensa ante un proceso de Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil o take Over.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-OTRO MODELO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR UNA COMPAÑERA DE CURSO DEL AUTOR PARA OPTAR AL GRADO DE ESPECIALISTA EN GERENCIA TRIBUTARIA.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El Estado es una organización humana en la cual sus componentes o sus dirigentes asignan o han asignado determinados fines y en relación con éstos determinados cometidos. Este es un carácter común a todas las formas de Estado y sistemas de gobierno en general.
La existencia del Estado como organización, implica la necesidad de proveer el establecimiento de las instituciones que lo componen, para facilitar el logro en el cumplimiento de los fines y objetivos inherentes a la función de coordinación de la gestión gubernamental orientada a conseguir el bienestar común de los ciudadanos.
Uno de estos cometidos es el ordenamiento en el proceso de expansión urbana de las comunidades modernas dado que el crecimiento de las ciudades es dinámico, en constante movimiento.
Ruiz Blanco (1998) señala que para facilitar el desarrollo de esas sociedades urbanas, es necesaria la intervención del Estado, a los fines de procurar el establecimiento de un orden y una reglamentación mediante instrumentos que regulen entre otros, la adquisición pública de terrenos y la imposición de tributos a esta actividad.
Esta actuación es entendida como la actividad que realiza el Estado valiéndose de instrumentos de carácter tributario, para ordenar las áreas de construcción urbanas teniendo como objetivo principal la obtención de recursos destinados al financiamiento de los gastos que ocasiona este movimiento urbano.
De acuerdo a Evans Marquez (1998), los Municipios como entidad primaria de Gobierno, son los entes públicos dotados constitucionalmente de la potestad tributaria necesaria para regular y administrar todo lo relativo a la gestión urbana municipal, teniendo entre otros, la facultad de crear y administrar sus propios tributos, entendiéndose éstos en la clasificación extensiva tradicional de: impuestos, tasas y contribuciones .
Tradicionalmente, los entes dotados de potestad tributaria usan diversos criterios para vincular a los diferentes sujetos pasivos con la obligación de tributar, como son la residencia, el domicilio, la nacionalidad, sean estos tributos Nacionales, Estadales o Municipales.
Ruiz Blanco (1998), señala que la doctrina clasifica éstos criterios de imposición, como objetivos cuando vincula un territorio con el sujeto como objeto de gravamen, y subjetivo cuando relaciona características propias del sujeto como sería el caso de la nacionalidad o la residencia.
Uno de estos tributos, de naturaleza eminentemente local y subjetivo a nivel municipal es el Impuesto Inmobiliario Urbano en lo adelante llamado IIU. Se dice que, es subjetivo porque solo toma en cuenta como se explica más adelante, la condición de propietario de un inmueble sin atender otras consideraciones personales como sexo, nacionalidad, residencia etc.
Este tributo constituye una las fuentes de ingresos municipales más antiguas dadas sus especiales características de fácil ubicación, estabilidad, mecanismos de imposición y control del cobro de los mismos (Evans Márquez, 1998).
El criterio a los fines de establecer el hecho imponible y la causación del tributo correspondiente en este caso, viene dado como se indicó anteriormente, por la condición jurídica de propietario o poseedor de un derecho que permita el uso o disfrute de la renta de un inmueble urbano.
A este respecto, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2005) en su artículo 176 establece;

El impuesto sobre inmuebles urbanos recae sobre toda persona que tenga derechos de propiedad, u otros derechos reales, sobre bienes inmuebles urbanos ubicados en la jurisdicción municipal de que se trate o los beneficiarios de concesiones administrativas sobre los mismos bienes.

Es decir, las personas naturales o jurídicas que tengan o detenten la propiedad jurídica de un inmueble o titular de derechos reales que permita el disfrute de la renta tales como un contrato de arrendamiento o de comodato. Vale decir, entonces siguiendo a Ruiz Blanco (1998), el hecho generador de la obligación tributaria es tener la disposición económica del inmueble como propietario o haciendo las veces de tal.
Este elemento de caracterización introducido en la LOPPM (2005), debe ser tomado en cuenta por las diferentes Alcaldías al momento de establecer éstos tributos a los fines de armonizar las regulaciones inmobiliarias, que garanticen homogeneidad y certeza para que los contribuyentes tengan claro sus deberes al momento de cumplir la obligación de declarar y pagar el mismo.
Básicamente la LOPPM (2005), pretende armonizar la relativo a establecer de manera clara y sin ambigüedades elementos técnicos y jurídicos, tales como: a) la identificación de los sujetos pasivos, b) determinación del Objeto del Gravamen, y c) determinación de la base Imponible, la determinación de estos elementos es clave a los fines de lograr mayor certeza jurídica y una mejor organización del tributo.
Siguiendo a Brewer-Carías (2005), la mencionada LOPPM tiene por objeto: “desarrollar los principios constitucionales relativos al Poder Público Municipal” (p.22). Es decir, los Municipios, al momento de establecer o crear sus tributos deberán hacerlo en concordancia a lo establecidos por la Constitución y la citada Ley. En el caso particular del Municipio Baruta, en el artículo 4 de la Ordenanza de Inmuebles Urbanos establece:

Son sujetos pasivos de este impuesto, las personas naturales o jurídicas, en su condición de propietarios o responsables de inmuebles ubicados en las áreas definidas como urbanas dentro del Municipio Baruta. En caso de comunidad de la propiedad, lo serán todos y cada uno de los comuneros en forma solidaria. (p.6).

Del análisis de ésta norma se desprende la calificación como contribuyentes del impuesto la atribución de propietario, lo cual iría en la misma línea de interpretación de la LOPPM. Sin embargo, vislumbra e incorpora una categoría de contribuyente no aclarada como es el llamado responsable, que no está tipificado como sujeto pasivo por la citada norma (LOPPM), de rango superior a la Ordenanza en comento.
Pareciera que el legislador municipal pretendió interpretar casi de manera literal lo dispuesto en el Código Orgánico Tributario (COT, 2001), que en su artículo 25, establece como responsables a los sujetos pasivos que sin ser contribuyentes expresos, deben cumplir tales obligaciones por mandato de la ley.
No obstante, de acuerdo a lo interpretado en el artículo 176 de la LOPPM, se podría interpretar que el Municipio Baruta no tendría potestad para establecer ésta categoría de contribuyente o sujeto pasivo.
Otro elemento configurador del tributo, es la base imponible. Es decir, la cantidad o el monto a cual se le aplica la tarifa impositiva y que dará lugar al impuesto a pagar. La LORPM (2005) en el artículo 177 señala:

La base imponible de este impuesto será el valor de los inmuebles.

La determinación del valor del inmueble se hará partiendo del valor catastral de los mimos… (SIC), el cual se fijará tomando como referencia el precio corriente en el mercado. La base imponible, en ningún caso, podrá ser superior al valor en mercado. Para la fijación del valor de mercado se deberán considerar las condiciones urbanísticos edificatorias, el carácter histórico artístico del bien, su uso o destino, la calidad y antigüedad de las construcciones y cualquier otro factor que de manera razonable pueda incidir en el mismo.

Por valor de los inmuebles se tendrá el precio corriente en el mercado, entendiéndose por tal el que normalmente se haya pagado por bienes de similares características en el mes anterior a aquél en el que proceda la valoración, según la ordenanza respectiva, siempre que sea consecuencia de una enajenación efectuada en condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor no vinculados. (p. 372).


Evans Márquez (1998), reseña que ésta norma podría crear distorsiones en el establecimiento del monto a pagar, dado que el mercado inmobiliario goza de características que lo hacen definitivamente único y variable, y no siempre van a existir ventas de bienes inmuebles de similares características en un período de un mes.
A este respecto, el Municipio Baruta en la Ordenanza de Inmuebles Urbanos establece como base imponible , el valor fiscal del inmueble en base a los metros cuadrados del mismo, tomando como referencia el ochenta por ciento (80%) del valor de mercado. Se observa una manifiesta discrepancia entre el articulado desarrollado por una norma superior establecida en la LOPPM y las legislaciones locales de menor rango tributario como son las Ordenanzas Municipales.
Del análisis de los planteamientos anteriores, se puede afirmar que es necesaria la adecuación de las ordenanzas que regulan el IIU a la LOPPM, dado que los lineamientos técnicos establecidos en éstas últimas no están en consonancia con la misma.
El hecho de que las Ordenanza Municipales no se adecuen y armonicen de acuerdo a lo establecido en la nueva LOPPM, puede acarrear distorsiones de carácter técnico y afectar los niveles de recaudación del impuesto que pretende regular. Es imperativo entonces, que las diferentes Alcaldías efectúen los esfuerzos necesarios para adecuarse a la mayor brevedad posible a los nuevos lineamientos establecidos, lo cual redundará en una mejor eficiencia y administración en la recaudación tributaria municipal.
Dados los argumentos anteriormente expuestos, se procede a continuación a exponer el planteamiento del problema que orientará la presente investigación.

Cuales son los criterios técnicos y las consideraciones jurídicas tributarias que orientan la regulación del Impuesto Inmobiliario Urbano de los Municipios del Distrito Capital. Caso Municipio Baruta.

De lo cuál se desprenden las interrogantes que orientarán la presente investigación.

¿Qué Características tiene del Impuesto Inmobiliario Urbano?

¿Cuál es el desarrollo y bajo que criterios desarrolla la LOPPM el Impuesto Inmobiliario Urbano?

¿Cómo es la normativa reguladora del IIU en la Ordenanza del Municipio Baruta?

¿Se adecuan los lineamientos establecidos en la Ordenanza de Impuesto Inmobiliario Urbano del Municipio Baruta a lo indicado en la LOPPM?.

A los fines de dar respuesta a la problemática descrita se abordaran los siguientes objetivos.




1.2 Objetivo General

Analizar la adecuación de los criterios técnicos y las consideraciones jurídicas tributarias que orientan la regulación del Impuesto Inmobiliario Urbano de los Municipios del Distrito Capital a la nueva Ley Orgánica del Poder Público Municipal. 2005 .Caso Municipio Baruta.

1.3 Objetivos Específicos

- Describir las características del Impuesto Inmobiliario Urbano.
- Examinar la normativa reguladora del Impuesto Inmobiliario Urbano en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
- Analizar los criterios técnicos y las consideraciones tributarias que rigen el Impuesto Inmobiliario Urbano en el Municipio Baruta.
- Comparar las regulaciones del IIU establecidas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la Ordenanza del Impuesto Inmobiliario Urbano en el Municipio Baruta.
- Analizar la adecuación de los criterios técnicos y las consideraciones tributarias que permitan armonizar la regulación del IIU establecido en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la Ordenanza del Municipio Baruta.

1.4 Justificación

El Sistema Tributario desde hace mucho tiempo ha tenido la necesidad de normar la tributación local con una Ley marco, por lo que se deberá dar un paso y contar con las disposiciones de más de una instancia del Gobierno, a fin, de lograr la potestad de armonizar los impuestos locales de entes autónomos. Esta iniciativa viene dada inicialmente a través de la normativa legal de la promulgación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (1989), donde se contempla la parvedad de que los Municipios celebren acuerdos para uniformar las alícuotas. Además se amplía más la imperiosa necesidad de un mejoramiento en este sentido, al tomar en consideración en su nueva reforma del año 2005, un estricto énfasis en la determinación del hecho generador de este tributo, así como la identificación de los sujetos pasivos y la determinación de la base imponible.
En principio, los primeros beneficiados en este tema, serían lo Municipios, quienes estarían en mejores condiciones para ayudar a la Nación a subyugar en gran medida el gasto público. Entre los impuestos de origen municipal, tenemos al Impuesto Inmobiliario, el cual tiene gran significación económica, y el cual, a través del tiempo se ha caracterizado por su bajo rendimiento, por causa, en la mayoría de los casos de la evasión. Es por eso, que se pretende lograr una acentuada modernización de este impuesto que pueda traducirse a mayores y mejores ingresos fiscales para los Municipios.
Al implementar un buen régimen que ayude a armonizar la discordancia que existe entre las Ordenanzas que regulan el impuesto inmobiliario urbano con los lineamientos técnicos de la Ley que los rige, se logrará una mayor organización de este impuesto. Sin olvidar, la consonancia que debe existir entre las Alcaldías, pues es de gran importancia la intervención de estas para lograrlo.
De igual forma, en la medida que se pretende la adecuación de los criterios técnicos para armonizar la regulación del impuesto inmobiliario urbano de los Municipios, analizando, creando y modificando las bases legislativas, en lo que respecta al hecho imponible, la base imponible, las tasas, temporalidad, los contribuyentes, en fin, cada normativa clave que actualmente impera en las Ordenanzas todos los Municipios del Estado Venezolano, en esta misma medida se podrá lograr que los contribuyentes puedan tener claro la razón del impuesto a que están sometidos.
Una vez, que los contribuyentes tengan más claro la organización de este impuesto a nivel de todas las Alcaldías, además de la importancia que se le debe
dar en lo que respecta al tema de la recaudación, se reducirá en gran medida los altos niveles de evasión de dicho impuesto.

OTRO MODELO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

BORRADOR DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO ELABORADO POR EL AUTOR PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN GERENCIA TRIBUTARIA

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Estados están dotados de una potestad tributaria originaria mediante las cuales pueden establecer los tributos que consideren necesarios a los fines de financiar sus gastos y contribuir al bienestar general de la población.

El artículo 133 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( CRBV) establece:
“ Artículo 133. Todos tienen el deber de contribuir con los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley. ” Pág. 16.

Es decir todos los ciudadanos estamos en la obligación de contribuir con nuestros impuestos al financiamiento de los gastos públicos. No obstante ese poder esa potestad no es ilimitado, en efecto el mismo órgano constitucional establece límites a ese poderío tributario. A estos efectos el Artículo 314 y 315 de la CRBV indican :

Artículo 314. El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas publicas según la capacidad económica del contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población, y deberá sustentarse para ello en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos. Pág. 45

Artículo 315. No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente. En el caso de los funcionarios públicos se establecerá el doble de la pena. Toda ley tributaria deberá fijar su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se entenderá fijado en sesenta días continuos. Esta disposición no limita las facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta Constitución. La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada por el Presidente de la República, de conformidad con las normas previstas en la ley. Pág. 45

Es decir el Estado tiene límites a esa potestad de crear e imponer tributos. Estas limitaciones son conocidas como el Principio de Generalidad en el cual se establece la obligación de todos los ciudadanos para contribuir a las cargas públicas y los Principios de Legalidad que indica que no puede existir ningún tributo sin una ley que lo cree o regule. Es conocido con el aforismo latino Nullum Tributum Sine Lege. Igualmente dentro del mismo artículo 315 está implícito el Principio de Progresividad haciendo énfasis en que dicha tributación deberá atender a la capacidad económica del contribuyente.

En el ámbito municipal, la situación es similar ya que los mismos están dotados de la llamada potestad tributaria originaria. Este poder tributario está establecido en el Artículo 168 de acuerdo a lo siguiente:

Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la Constitución y la ley. La autonomía municipal comprende: 1. La elección de sus autoridades; 2. La gestión de las materias de su competencia; 3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos. Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley. Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales competentes, de conformidad con la Constitución y la ley. Pág. 28.


Es decir los municipios tienen plena autonomía para ejercer y desarrollar a cabalidad sus funciones como ente gubernamental. Eso incluye la creación de sus impuestos tasas y contribuciones de aquellas actividades vinculadas a su jurisdicción.
A nivel mundial es conocido y estudiado el fenómeno de la doble tributación internacional, hecho éste que ocurre cuando dos estados gravan a un mismo sujeto pasivo por las mismas actividades en un mismo período fiscal. Los países para solucionar este problema han establecido los llamados Convenios de Doble Tributación Internacional a objeto de eliminar o minimizar este fenómeno. El más común de los casos es cuando los dos Estados eligen la Residencia como factor de conexión entre el sujeto pasivo y el sujeto activo.

En la mayoría de los convenios uno de los Estados accede a reconocer el impuesto pagado por el sujeto pasivo en la otra jurisdicción bajo determinadas condiciones.

En este mismo orden de ideas, los Estados ha objeto de hacer más eficiente su gestión tributaria han implementado diversos mecanismos para obtener los tributos de la manera más segura y rápida por parte del sujeto pasivo. Uno de esos mecanismos es la llamada Retención en la Fuente., el cual consiste en un sistema mediante el cuál el pagador autorizado por una Ley extrae una determinada cantidad de dinero a cuenta de un futuro impuesto. De esta manera el sujeto pasivo compensa o acredita los impuestos que le han sido retenidos en su declaración final de impuestos.

A nivel municipal, los entes locales establecen diversos factores de conexión como son el de residencia, la territorialidad o el establecimiento permanente. Esto ha traído como consecuencia que muchos de ellos establezcan el mismo factor de conexión como es el de la residencia para gravar las actividades que realizan los residentes de esos municipios.
No obstante se da el caso que un contribuyente realiza de manera eventual actividades en una jurisdicción en la cual no está residenciado ni tiene establecimiento permanente (EP). El municipio en donde realiza estas actividades o presta servicios se siente con derecho de pechar dichas actividades y el municipio en el cual reside también. La jurisprudencia ha sido clara y precisa en el sentido de dejar por sentado que el derecho al tributo lo posee aquel municipio en el cual el contribuyente tiene establecido su residencia permanente o sitio principal de sus actividades.

Algunos municipios en uso quizás un poco desmesurado de sus atribuciones efectúa retenciones en la fuente a aquellos contribuyentes sobre los cuales han establecido su jurisdicción. El caso más emblemático es el del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, el cual no solo grava las actividades que realizan sus residentes, sino que ha creado una cualidad de residente eventual.

Este residente es aquel que realiza actividades en ese municipio por un período superior a 7 días e inferior a 30. Este contribuyente debe cumplir con todos los deberes formales como si estuviera residenciado en el mismo, e igualmente, se le efectúa retenciones a sus pagos a cuenta de la declaración final.

En base a los argumentos anteriormente expuestos, planteamos las interrogantes que servirán de base a nuestra investigación:

¿ Cuál es la naturaleza jurídica de las retenciones en el sistema tributario nacional?.
¿Cuales son los factores de conexión más usuales establecido en la legislación municipal?
¿ De que forma resuelven los municipios los posibles conflictos de doble imposición municipal ?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General
Conocer los mecanismos de vinculación establecidos por los municipios para establecer su relación jurídico tributaria con el contribuyente.

1.2.2 Objetivos Específicos
- Describir la potestad tributaria Municipal establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Conocer la naturaleza jurídica de las retenciones en el ámbito fiscal venezolano.
- Describir el funcionamiento del sistema de retenciones establecido en la Ordenanza sobre Licencia e Impuesto a las Actividades Económicas Comerciales, Industriales, de Servicio y de Índole Similar en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
- Caracterizar la Doble Imposición Municipal y los mecanismos que existen para regularla.

EJEMPLO DE PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA.

ANTEPROYECTO DE GRADO EN EL CUAL EL AUTOR FUE TUTOR DEL MISMO PARA OPTAR AL GRADO DE TSU EN ADMINISTRACION MENCION TRIBUTARIO.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA



1.1 Planteamiento del Problema

Lo que se conoce actualmente como Impuesto Al Valor Agregado ( I.V.A ) en las antiguas civilizaciones como la Egipcia y Ateniense se denominaba impuesto a las ventas, después de la primera guerra mundial apareció en loa legislación de muchos países y se fue generalizando. Desde 1967 se impuso en los países por exigencia de la Comunidad Económica Europea ( C.E.E). En Venezuela comenzó a regir a partir de enero de 1975 por la Ley 20.631. El I.V.A reemplazó al impuesto nacional a las ventas, también debía reemplazar los impuestos locales de actividades lucrativas.
Desde 1989 se encuentra en proceso en Venezuela la reforma tributaria. En 1992 se adquieren compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Surgen los proyectos de Mejoramiento de la Recaudación y Modernización y Fortalecimiento de las aduanas sustentados en un nuevo diseño tributario que intenta transformar la tributación con la propuesta de cuatro ejes transversales: el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a los Activos Empresariales, el Impuesto al Valor Agregado y, el Régimen Simplificado de Tributación para pequeños contribuyentes. Los principios que lo rigen son el mejoramiento y dominio de la recaudación, la función socio-económica de los impuestos, los Proyectos de Remisión Tributaria y el Código Orgánico Tributario.
Bajo este orden de ideas, la última reforma efectuada a la ley del IVA contempla entre otras cosas el hecho de que los llamados contribuyentes especiales deben retener en la fuente el equivalente al 75% del valor del impuesto facturado sin tomar en cuenta la dimensión o el tipo de contribuyente que presta el servicio o emite la factura.
Este hecho significa que las llamadas empresas contribuyentes especiales van a pagar las facturas con un 75% menos del monto IVA. Esto está trayendo que en las pequeñas y medianas empresas se presente un problema de flujo de caja dado que ellas deben cancelar el IVA en la mayoría de los casos antes de recibir el pago de sus servicios.
Es el caso de la empresa BNS Comunicaciones C.A., pequeña empresa dedicada al servicio de Telecomunicaciones en el área petrolera y naval. desde el mes de Abril del presente año 2003, fecha que entró en vigencia la reforma antes mencionada viene presentando serios problemas de flujo de caja, originándose un atraso en sus cuentas por pagar y en el nivel de capital de trabajo, lo que podría acarrear serios problemas en sus estructura patrimonial y en su funcionamiento operativo.
De un análisis preliminar efectuado en la empresa se evidencia que dada la naturaleza de servicios que presta la misma, no tiene mayor incidencia la compra de materia prima o materiales originando este hecho que los débitos fiscales sean poco significativos para el volumen de créditos fiscales originados por las facturas.
La situación descrita amerita de un estudio del comportamiento normativo del Impuesto al Valor Agregado para destacar la incidencia de las retenciones efectuadas en el flujo de efectivo de las pequeñas y medianas empresas.
Por consiguiente, el presente aporte atiende al desarrollo de las normativas legales sobre el IVA; puesto que se observa un desfase entre las normas existentes y las pautas recaudatorias reales.

Desde este punto de vista, los hechos y reflexiones planteadas hasta ahora hacen surgir la siguiente interrogante:

¿ Afecta significativamente el flujo de caja y el nivel de operaciones en la pequeña y mediana empresa como en el caso de la empresa BNS Comunicaciones ?.

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Examinar el impacto en el flujo de caja operativo de la empresa BNS Comunicaciones C.A., originado por las retenciones del 75% efectuada por las empresas a las que le presta servicio durante el periodo 01-01-2003 al 31-12-2003.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Revisar las cuentas que componen el flujo de caja operativo de una empresa.

2. Identificar los instrumentos legales que aplican en materia de retención de I.V.A.

3. Analizar el impacto de las retenciones efectuadas por los contribuyentes especiales en el Flujo de caja Operativo.

1.3 Justificación

Este estudio introduce una nueva perspectiva en el análisis de la prosecución de una mejor recaudación tributaria desde el punto de vista de las normas jurídicas como indicadores de gestión. Es decir, evaluar al hecho impositivo desde los objetivos que son la visión y misión de la tributación, y desarrollados bajo la filosofía de gestión que sustenta el plan estratégico de la Nación. Este punto acredita la importancia teórico-científica de la investigación.
Por otro lado, coadyuvando en el combate a la evasión fiscal, la reforma perfecciona los mecanismos de administración y control del tributo. Se elimina el límite mínimo de ingresos brutos anuales para declarar el IVA, con lo cual solo se busca abrir paso al desarrollo de nuevos instrumentos de recaudación, como es el caso del régimen de impuesto simplificado, el monotributo.
Siendo los mas beneficiados los estratos de bajos ingresos, ya que el estado se encarga de devolver los ingresos fiscales en forma de subsidios o inversión social, es dar la capacidad financiera al estado de proveer bienes y servicios públicos y ser un agente de redistribución equitativa de la riqueza, brindando el impulso que requieren aquellos grupos de la población con mayores necesidades.
En este sentido los instrumentos de recolección de datos de esta investigación podrán ser utilizados para la evaluación de los indicadores de gestión de cualquier otra norma jurídica tributaria, diferente al IVA, por cuanto se trata del mismo marco conceptual.
Por otra parte, posteriores investigaciones en otras leyes podrá utilizar el modelo metodológico presentado mediante la actualización de los indicadores de gestión propios de la ley objeto de análisis.
Como argumentación práctica, el resultado de esta investigación ayudará a conocer mejor el sistema impositivo asociado al Impuesto al Valor Agregado, y de esta manera redundará en la resolución de problemas organizacionales que permitirán incrementar el rendimiento operativo y la productividad de personas naturales y jurídicas, de la misma manera, ayudará a efectuar una mejor planificación financiera.
De esta forma se evidencia la trascendencia social del presente estudio, al contribuir al conocimiento de la realidad socio jurídica del Impuesto al Valor Agregado, ayudando a profundizar los aspectos que lo integran a Nación en sus objetivos, y a la comunidad en su bienestar, confiriéndole relevancia a la investigación.

1.4 Alcance y Delimitación

Todo trabajo de investigación debe establecer de manera precisa por que y cuales son los aportes que hará el estudio que desea llevar a cabo. El alcance de la presente, estará dado por el estudio a realizar sobre las consecuencias sobre el flujo de caja en una pequeña y mediana empresa de las retenciones efectuadas en ocasión del 75% del IVA. Es importante determinar este impacto dado que de esa manera las empresas que se encuentren en situación similar podrán establecer los mecanismos correctivos del caso. Así mismo, todo trabajo debe estar delimitado en el espacio y el tiempo, la investigación que se aborda estará enmarcada en el ámbito de la empresa BNS Comunicaciones C.A., y el tiempo de estudio será durante 18 semanas calendario.

Planteamiento del Problema

Uno de los aspectos más problemáticos al momento de abordar un proyecto de investigación es el planteamiento del problema. Dada la diversidad de problemas y situaciones que pueden presentarse, al estudiante se le presenta siempre el dilema de como abordar de manera eficiente y de manera correcta el planteamiento de un problema.

Si bien no hay una receta mágica, tipo de cocina, hay ciertos parámetros o directrices que deben seguirse para lograr un buen planteamiento del problema.

Todo esquema de un buen planteamiento del problema debe contener:

Sintomas: El estudiante deberá esbozar de manera breve los síntomas que identifican su problema de investigación., por ejm..."ventas bajas en los períodos previos"., "el volumen de acciones ha disminuido","la rentabilidad de los títulos fue menor que el período anterior",. Las afirmaciones deben venir preferiblemente acmnpañadas de cifras oficiales que avalen la veracidad de las mismas.

Causas. Una vez identificados los sintomas, se deben explicar las causas de los mismos. "la baja de las ventas es causada por la competencia de productos importados", "El bajo volumen en las negociaciones de valores de renta fija se deben al poco interes de los inversionistas".

Consecuencias: En línea con los planteamientos anteriores, una vez explicadas las causas, se deben abodar las consecuencias que tendría el hecho de seguir la situación encontrada. " De mantenerse la baja en las líneas de ventas, la empresa corre el riesgo de salir del mercado"."De continuar con la baja en la negociación de volumenes en las titulos valores las empresas verán como se encarece el mercado de financiamiento al no contar con alternativas ". Es decir, se debe dejar bien claro que pasaría si se mantiene el problema.

Pronóstico o Solución del problema. Finalmente, el estudiante debe plantear la propuesta de solución a la problemática. "Se impone corregir la situación en las ventas mediante un plan de reconstrucción de la división de mercadeo y publicidad, lo cual permitirá identificar los aspectos críticos y dar respuesta a las necesidades del mercado". " Es necesario identificar y proponer alternativas de inversión para que el mercado de valores participe de manera directa en el financiamiento de proyectos de inversión y que los inverionistas minoritarios conozcan y manejen las diferentes alternativas de inversión que un mercado de esta índole genera.".

Por último debe plantearse el problema de investigación, mediante una o varias preguntas de investigació, que servirán de base para formular los objetivos generales y específicos del proyecto.

sábado, 7 de abril de 2007

EL PROYECTO FACTIBLE SEGUN FIDIAS ARIAS

Esquema sugerido por el autor Fidias Arias, en lo que a “Proyectos Factibles” se refiere :

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del problema o descripción de la situación actual.

1.2 Objetivos.

1.3 Justificación.

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL.

2.1 Antecedentes del Proyecto.

2.2 Marco Institucional o descripción de la Organización.

2.3 Marco Legal (de ser necesario).

2.4 Conceptos básicos que fundamentan la propuesta o proyecto.

CAPITULO 3. MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Nivel y diseño de la investigación.

3.2 Población y muestra.

3.3 Sistema de variables e indicadores.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

CAPITULO 4. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO.

4.1 Análisis y presentación de los resultados.

4.2 Interpretación de los resultados.

CAPITULO 5. FORMULACIÓN DEL PROYECTO O PROPUESTA.

5.1 Descripción del proyecto.

5.2 Objetivos.

5.3 Población objeto.

5.4 Localización.

5.5 Plan de Actividades.

5.6 Metodología para el desarrollo de las actividades.

5.7 Determinación de recursos: humanos, materiales y financieros; presentación del presupuesto.

5.8 Cronograma de ejecución.

5.9 Estructura Organizativa.

  1. Consideraciones acerca de la factibilidad o viabilidad del proyecto.

    Está demás aclarar que el esquema definitivo dependerá en última instancia de las características del proyecto y del tutor académico del mismo, aunado a los requerimientos de la institución.

viernes, 6 de abril de 2007

ESQUEMA GENERAL PROYECTO DE GRADO PARA UN PROYECTO FACTIBLE.

ESQUEMA PARA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.
PROYECTO FACTIBLE.

Si el TEG es un proyecto factible: “formula propuestas de acción y/o modelos operativos como alternativas de solución al problema planteado” (Arias, F. 2001), entonces el esquema será de la siguiente manera.

1. Introducción
1.1. Planteamiento del Problema.
1.2. Objetivos (General y específicos).
1.3. Hipótesis (Opcional).
1.4. Justificación.
1.5. Limitaciones.

2 Marco Teórico.
2.1. Antecedentes.
2.2. Bases Teóricas.

3 Marco Metodológico
3.1. Tipo de Investigación.
3.2. Método de Investigación.
3.3. Técnica para Recolección de Datos.
3.4. Tratamiento de la Información.

4. Diagnóstico de necesidades.

5. Formulación del modelo o propuesta.

6. Análisis de Factibilidad.

Referencias Bibliográficas.
Anexos.

ESQUEMA GENERAL PROYECTO DE GRADO

ESQUEMA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.


1. Introducción
1.1. Planteamiento del Problema.
1.2. Objetivos (General y específicos).
1.3. Hipótesis (Opcional).
1.4. Justificación
1.5. Limitaciones.

2. Marco Teórico.
2.1. Antecedentes.
2.2. Bases Teóricas.

2.1. Marco Metodológico
3.1. Tipo de Investigación.
3.2. Método de Investigación.
3.3. Técnica para Recolección de Datos.
3.4. Tratamiento de la Información.

3. Análisis de Resultados.

4. Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas.
Anexos.

MODELO COMPLETO DE TESIS. MODALIDAD DE CAMPO.

INTRODUCCIÓN


En razón a la problemática relacionada con el rendimiento laboral del personal que labora en los circuitos judiciales penales y su acelerado crecimiento, así como la carencia de infraestructura acorde con el desarrollo de sus actividades es el motivo o propósito que despertó la inquietud de proponer lineamientos estratégicos para optimizar las competencias laborales del recurso humano que pertenece al Circuito XXXXXXXXXXX.


CAPITULO I

EL PROBLEMA


PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA


En relación a la ocupación de cargos, se toma en cuenta más la antigüedad del personal en la institución que el desarrollo de sus aptitudes hacia determinadas áreas. Además, aunque el perfil ocupacional de cada puesto de trabajo se encuentra bien definido y estructurado, se carece del recurso humano que lo desempeñe, debido a la escasez de personal.


Principalmente en lo concerniente al perfil de las competencias, en el Circuito XXXXXX, se carece de un plan de carrera que desarrolle futuras aptitudes del actual personal, que le permita ascender a escalas de mayor jerarquía en el puesto que ocupe según sus habilidades y conocimientos. En función de esto, la capacitación, juega un factor de primordial importancia, sobre todo hoy día debido al desarrollo de nuevas tecnologías de la información, como la informática, la cual es necesaria para desarrollar actividades en forma computarizada, sin embargo se ha percibido que un porcentaje del personal no está preparado para el manejo de estas tecnologías.


Esto coloca en evidencia las serias deficiencias en el proceso de reclutamiento, selección y capacitación del personal, debido a que no son tomados en cuenta criterios que permitan que dicho reclutamiento y selección sean efectivos.


Estos sintomas originan un bajo rendimiento de las competencias laborales del Recurso Humano que pertenece a la Administración Pública XXXXX debido a que en la mayoría de los casos tienden a aplicarse los tradicionales modelos estáticos de administración para estudiar a la organización.


En vista de la problemática planteada dentro de la Administración Pública en el ámbito de la Gerencia de los Recursos Humanos, se ha detectado la necesidad imperante de analizar las competencias laborales del recurso humano que pertenece a la Administración Pública del Circuito XXXXXXX, dentro de un esquema de eficiencia administrativa.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


OBJETIVO GENERAL


Analizar las competencias laborales del Recurso Humano que pertenece a la Administración Publica del Circuito XXXXXXX.


OBJETIVO ESPECÍFICOS


- Diagnosticar la gestión administrativa, en un marco que comprenda dirección, planificación, organización, coordinación y control del Recurso Humano que pertenece a la Administración Publica del Circuito JXXXXX

- Describir la incidencia de las condiciones de infraestructura de las salas y tribunales existentes, en las competencias laborales del personal de la Administración Pública del Circuito Judicial Penal en estudio.

- Recomendar lineamientos estratégicos para la optimización de las competencias laborales del Recurso Humano que pertenece a la Administración Pública del Circuito Judicial Penal XXXXX.



CAPITULO II

MARCO TEORICO.


ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Fernández, E. (2000). Importancia del Recurso Humano en la Administración Pública. Trabajo de Grado para la obtención del Grado de Master en Administración del IESA.


Morales, L. (2002). Estudio de las condiciones de trabajo y su impacto en el desempeño de los pequeños productores del sector maderas y muebles afiliados a ASOECARPIN en Magdaleno, Municipio Zamora del Estado Aragua.


BASAMENTOS TEÓRICOS


ADMINISTRACIÓN


Debe hacerse notar que los procesos administrativos son fases de decisiones que consisten en segregar determinados elementos en las decisiones de los miembros de la organización y establecer procedimientos regulares de organización para seleccionar y determinar estos elementos y para comunicárselos a los miembros a quienes afectan.


El concepto de gestión científica extraído del Diccionario de Administración y Finanzas de Rosemberg, J. (1992) es: "Término popularizado por Taylos, F., referido tanto a mayor eficiencia, como a reducción de los costes o la máxima utilización de los recursos humanos y materiales". (p.203).


EL RECURSO HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


La Ley Orgánica del Régimen Municipal dispone en sus Artículos 153 Y 155 que el Municipio deberá establecer un sistema de administración de personal basado en el sistema del mérito y la carrera administrativa, al estilo de la función pública clásica. De este modo, se ordena establecer un sistema de remuneraciones acorde con las funciones que desempeñen; se determina la estabilidad de los funcionarios en sus cargos y un adecuado sistema de seguridad social. Se exceptúa, no obstante, lo relacionado con jubilaciones y pensiones de los empleados municipales al remitirla a la Ley nacional sobre esta materia. El personal obrero al servicio de la entidad queda excluido de este régimen al no otorgarle la condición de funcionario público.


LAS COMPETENCIAS LABORALES


De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su versión 1997, la primera connotación de competencia se relaciona con disputa y oposición, pero también en otro de sus significados representa idoneidad, aptitud de tal manera que hay una correspondencia con competente, adecuado y oportuno. Partiendo de la definición general de competencia se podría hablar de diferentes definiciones de autores de la competencia laboral, un concepto que generalmente es aceptado de acuerdo a lo que comenta OIT (Organización internacional del trabajo) sería: "es una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada".


Haciendo un análisis de este concepto se puede entender que la persona que tiene "x" competencia tiene la capacidad real y demostrada para desarrollar la actividad productiva desde el primer momento en que inicia a trabajar.


EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES


La evaluación se realiza con la finalidad de saber qué tipo de trabajador se está contratando y, dos, para saber cuál es el nivel de los trabajadores en cuanto a sus competencias de desempeño. Para Moloney, (1998):


Normalmente, en el primer caso, el resultado de la evaluación de las competencias de un postulante nos va ayudar a tomar la decisión de si conviene o no contratar/o.


La evaluación de desempeño, en cambio, es bastante más compleja y permite detectar falencias y carencias en las personas que ocupan determinados puestos de trabajo, las cuales pueden ser sujetas de un proceso de capacitación posterior. (p. 92).


En este sentido, el objetivo de evaluar las competencias laborales es sacar una especie de fotografía de la situación laboral de los trabajadores, referida al nivel de sus conocimientos, habilidades y conductas en sus respectivos puestos de trabajo. Y es que la evaluación de competencias, no se aplica durante los procesos de enseñanza-aprendizaje que experimenta una persona, sino que se usa en sus procesos laborales.



CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO


MODALIDAD YIO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El presente estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo. Pérez (2001), expresa

Lo que verdaderamente caracteriza a los métodos cualitativos es su enfoque y finalidad más que el procedimiento de investigación. Con esta metodología se consigue un acercamiento a los directamente implicados y ven el mundo desde su perspectiva; esto constituye su principal atractivo. (p. 25).


En este mismo orden de ideas se puede decir que el trabajo se sustenta en una investigación de carácter descriptivo, ya que se utilizaron técnicas e instrumentos, como método de recolección de datos. Tamayo y Tamayo (1998) el cual define la investigación descriptiva:


Comprende la descripción, registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentamos una interpretación correcta (p. 54). o",


POBLACIÓN Y MUESTRA


La población del Circuito JXXXXX está conformada por un recurso humano contabilizado en 1XX personas. la técnica aplicada para la selección de la muestra fue la no probabilística; es decir, se realizó en forma intencional. En este sentido, se obtuvo representación de los secretarios de tribunal, cada tribunal tiene asignado un secretario, existen 1XX tribunales de control, XX tribunales de juicio y XXXS Salas de Apelaciones, asistentes para dar un total de xxxx personas tomadas en el muestreo no probabilístico.




TÉCNICAS, INSTRUMENTOS O CRITERIOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


Las técnicas utilizadas para recabar la información corresponden a la observación directa y la entrevista. La observación directa por medio de la cual se puede establecer un gran número de anotaciones que permitirán posteriormente comparar y contrastar la experiencia y apreciación personal con él deber ser, en diferentes tópicos directamente relacionados con el entorno de la población en estudio. Se aplicó la entrevista a todos aquellos individuos involucrados de manera directa con las actividades propias del Circuito Judicial Penal.



CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS


EVIDENCIAS OBSERVADAS EN EL CIRCUITO JUDICIAL xxxxxx


- Uno de los problemas más agudos que enfrenta el Circuito Judicial Penal xxxx es la excesiva cantidad de trabajo.

- El Circuito Judicial Penal está superado por la cantidad de causas que llegan a sus estrados.

- El sistema de Justicia en xxxx es percibido por muchos como una instancia ineficiente, lenta, inaccesible y separada por una gran distancia del resto de los ciudadanos.

- Para resolver la cantidad de causas, el circuito se ve obligado a sobrecargar de trabajo a los funcionarios, en un grado absolutamente inaceptable .

miércoles, 4 de abril de 2007

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Ejemplo de como debe ser estructurado y presentado el marco metodológico en un Proyecto de Trabajo de Grado.

Notese el uso del pasado en la estructura de los párrafos. Se supone que se está presentando una investigación ya realizda.

CAPÍTULO III

MARCO METODO LÓGICO


3.1. Tipo de Investigación

La investigación está ubicada dentro de la metodología de investigación de campo, debido a que se realizó en el lugar donde se presenta el problema, estableciendo una interacción entre los objetivos del estudio y la realidad.


3.2. Población y Muestra.

La población asociada a la variable Equipos de Trabajo viene dada por los integrantes de los equipos que representan un total de veinte y siete (27) personas; mientras que la población asociada a la variable desempeño viene representada por el Comité de Seguimiento & Evaluación (Supervisores) de cada equipo con un total de dieciséis (16) personas para los seis (06) pilotos o equipos de trabajo. Debido a que el tamaño de las poblaciones en el presente estudio es de 27 y 16 personas, estos fueron encuestados en su totalidad no realizándose muestreo alguno.


3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

En función del logro de los objetivos de este estudio, se emplearon instrumentos y técnicas orientadas a obtener información o datos a través de las siguientes técnicas:


Observación

Revisión Documental

Encuesta: En la presente investigación se aplicó una encuesta a cada una de las muestras objeto de estudio, con el propósito de obtener sus opiniones acerca de la temática planteada. El instrumento empleado, está orientado con preguntas cerradas, con una escala tipo Licker. Risquez.


El instrumento aplicado a los miembros de los equipos se denominó Encuesta de Identificación de Características de Equipos de Trabajo y el instrumento aplicado a los miembros del Comité de Seguimiento y Evaluación, es decir, a los Supervisores, se denominó Encuesta de Evaluación de Desempeño del Equipo de Trabajo; ambos instrumentos fueron sometidos a criterios de validez y confiabilidad que precisaron la pertinencia, exactitud y suficiencia del mismo.


3.4. Validez y Confiabilidad del Instrumento.


El procedimiento para determinar la validez de cada instrumento se realizó mediante el juicio o evaluación de expertos en las áreas de Gerencia de Recursos Humanos por el profesor Rafael Viloria. Psicología por el profesor Antonio Pérez y Metodología de la investigación por la profesora Yadira Lozada.

PRESENTACION DEL CAPITULO II. EL MARCO TEORICO

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Una vez presentado el capitulo I, o también llamado el planteamiento del problema, el siguiente paso es armar el marco teórico o capitulo II.

Es de hacer notar que los puntos marcados con un asterisco (*) significa que los mismos fueron tratados en el tema correspondiente al Anteproyecto de Grado.


Es un marco referencial producto de la investigación documental realizada
previamente, basándose en el tópico de Investigación y en la necesidad de satisfacer
los objetivos generales y específicos planteados. Incluye la información relevante,
adecuada y esencial que permite la apreciación global y actualizada del tema. Esta
información debe ser organizada por tópicos y no por autores, lo que implica que se
debe reunir, clasificar, analizar y/o discutir la información de acuerdo a un orden lógico
previamente concebido y determinado por la naturaleza del trabajo, y que permite una
comprensión de las relaciones entre los diferentes aspectos, ya sea como resultados
de investigaciones previas o como teorías o principios que sustentan la investigación
planteada.
La revisión debe presentar una relación de continuidad con el trabajo realizado. Los
hallazgos de la investigación no deben estar divorciados de las referencias citadas, es
decir, la línea de acción del trabajo realizado debe ser una consecuencia de la
investigación documental previa. La relación entre las referencias citadas debe seguir
las normas referidas al uso de conectores; debe evitarse la monotonía en la redacción
y utilizar la creatividad en función de una comprensión adecuada del tema. Debe
incluir las contribuciones estrechamente relacionadas con el tema de investigación y,
en particular, las más recientes (se deben buscar preferentemente las referencias de
los últimos cinco años; si no existe mucha información reciente, se revisan los años
anteriores). Las revisiones extensas pueden fraccionarse y presentarse en secciones,
siguiendo una organización lógica.
Existen varios tipos de citas:
Citas de referencia general: Esta forma de citado se utiliza para señalar los trabajos
realizados por otros autores, comentar sobre sus aportes, presentar cronologías de
trabajos sobre el tema o remitir al lector a fuentes complementarias, entre otros
propósitos posibles.
Citas de contenido textual: Se utilizan para reproducir material de un trabajo o
documento en forma directa o, cuando se trata de escritos de otros idiomas
traduciendo fielmente del original. Hay distintas maneras de presentar las citas
directas en el texto.
Citas de notas: En general las notas sirven para:
a) Aclarar, añadir y referir ideas, hechos y datos que complementen lo expuesto en el
texto.
b) Documentar la autoría del material presentado.
c) Identificar el origen de datos, cuadros, gráficos, imágenes y similares.
d) Proporcionar referencias complementarias y destacar trabajos de interés.

Ejemplos de citas referenciales: Las referencias se citan mencionando el autor, o
los autores, junto con el año, en varias formas, como sigue en los ejemplos:
“...Se ha demostrado, por Hernández y Arcaya (2002), en plátano, y por Fernández
(2002), en naranja que...”
“..Se ha demostrado en plátano y naranja (Hernández y Arcaya, 2002; Fernández,
2002), que...”
“...Hernández y Arcaya (1999), y Pérez (2003) han demostrado..." '
“....Algunos investigadores (Hernández y Arcaya 2002; Pérez, 2002), en trabajos
realizados en guayaba y mango..."
“...Estudios realizados en guayaba y mango...(Hernández y Arcaya, 1999; Pérez,
2000)..
Como se observa, la ubicación de la referencia en la oración o en el párrafo es
variable, lo cual evita la monotonía en la redacción, así como el uso de expresiones de
conexión como son: por otro lado, similarmente, de la misma manera (o forma),
asimismo, coincidencialmente; así como tantas otras que permiten la riqueza de la
lengua española.
La referencia con más de dos autores se cita mencionando el primero, seguido de la
expresión latina "et al." (y otros). La expresión "et al.", puede sustituirse por "y
colaboradores", o simplemente por "y colab." (Ejemplo: "...Rodríguez et al. (1982),.”,
“En el trabajo.................(Rodríguez et al., 1982)..."
Ejemplo de cita textual:
En 1998, Smith reportó que el efecto “...desapareció cuando las conductas fueron
estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo...”
(p. 276).
Varias referencias reseñadas una a continuación de la otra, se citarán en orden
cronológico; por fecha de publicación de la más vieja a la mas reciente, y aquellas
pertenecientes a un mismo año, en el orden alfabético de sus autores.
La expresión "et al.,debe escribirse en letra cursiva y con punto final: et al.
Los verbos a usar en esta sección deben conjugarse en tiempo pasado; sin embargo,
en trabajos de naturaleza socioeconómica muchos autores suelen usar el tiempo
presente. Lo que si debe evitarse es la combinación de tiempos para mantener la
coherencia en el trabajo.

2.1 Antecedentes*

2.2 Bases Teóricas: Esta sección de la investigación comprende un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar de manera ordenada, sistemática y secuencial el fenómeno o
problema planteado.
2.3 Sistema de Hipótesis (si lo requiere la investigación)*
2.4 Sistema de Variables*