sábado, 7 de abril de 2007

EL PROYECTO FACTIBLE SEGUN FIDIAS ARIAS

Esquema sugerido por el autor Fidias Arias, en lo que a “Proyectos Factibles” se refiere :

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del problema o descripción de la situación actual.

1.2 Objetivos.

1.3 Justificación.

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL.

2.1 Antecedentes del Proyecto.

2.2 Marco Institucional o descripción de la Organización.

2.3 Marco Legal (de ser necesario).

2.4 Conceptos básicos que fundamentan la propuesta o proyecto.

CAPITULO 3. MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Nivel y diseño de la investigación.

3.2 Población y muestra.

3.3 Sistema de variables e indicadores.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

CAPITULO 4. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO.

4.1 Análisis y presentación de los resultados.

4.2 Interpretación de los resultados.

CAPITULO 5. FORMULACIÓN DEL PROYECTO O PROPUESTA.

5.1 Descripción del proyecto.

5.2 Objetivos.

5.3 Población objeto.

5.4 Localización.

5.5 Plan de Actividades.

5.6 Metodología para el desarrollo de las actividades.

5.7 Determinación de recursos: humanos, materiales y financieros; presentación del presupuesto.

5.8 Cronograma de ejecución.

5.9 Estructura Organizativa.

  1. Consideraciones acerca de la factibilidad o viabilidad del proyecto.

    Está demás aclarar que el esquema definitivo dependerá en última instancia de las características del proyecto y del tutor académico del mismo, aunado a los requerimientos de la institución.

viernes, 6 de abril de 2007

ESQUEMA GENERAL PROYECTO DE GRADO PARA UN PROYECTO FACTIBLE.

ESQUEMA PARA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.
PROYECTO FACTIBLE.

Si el TEG es un proyecto factible: “formula propuestas de acción y/o modelos operativos como alternativas de solución al problema planteado” (Arias, F. 2001), entonces el esquema será de la siguiente manera.

1. Introducción
1.1. Planteamiento del Problema.
1.2. Objetivos (General y específicos).
1.3. Hipótesis (Opcional).
1.4. Justificación.
1.5. Limitaciones.

2 Marco Teórico.
2.1. Antecedentes.
2.2. Bases Teóricas.

3 Marco Metodológico
3.1. Tipo de Investigación.
3.2. Método de Investigación.
3.3. Técnica para Recolección de Datos.
3.4. Tratamiento de la Información.

4. Diagnóstico de necesidades.

5. Formulación del modelo o propuesta.

6. Análisis de Factibilidad.

Referencias Bibliográficas.
Anexos.

ESQUEMA GENERAL PROYECTO DE GRADO

ESQUEMA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.


1. Introducción
1.1. Planteamiento del Problema.
1.2. Objetivos (General y específicos).
1.3. Hipótesis (Opcional).
1.4. Justificación
1.5. Limitaciones.

2. Marco Teórico.
2.1. Antecedentes.
2.2. Bases Teóricas.

2.1. Marco Metodológico
3.1. Tipo de Investigación.
3.2. Método de Investigación.
3.3. Técnica para Recolección de Datos.
3.4. Tratamiento de la Información.

3. Análisis de Resultados.

4. Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas.
Anexos.

MODELO COMPLETO DE TESIS. MODALIDAD DE CAMPO.

INTRODUCCIÓN


En razón a la problemática relacionada con el rendimiento laboral del personal que labora en los circuitos judiciales penales y su acelerado crecimiento, así como la carencia de infraestructura acorde con el desarrollo de sus actividades es el motivo o propósito que despertó la inquietud de proponer lineamientos estratégicos para optimizar las competencias laborales del recurso humano que pertenece al Circuito XXXXXXXXXXX.


CAPITULO I

EL PROBLEMA


PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA


En relación a la ocupación de cargos, se toma en cuenta más la antigüedad del personal en la institución que el desarrollo de sus aptitudes hacia determinadas áreas. Además, aunque el perfil ocupacional de cada puesto de trabajo se encuentra bien definido y estructurado, se carece del recurso humano que lo desempeñe, debido a la escasez de personal.


Principalmente en lo concerniente al perfil de las competencias, en el Circuito XXXXXX, se carece de un plan de carrera que desarrolle futuras aptitudes del actual personal, que le permita ascender a escalas de mayor jerarquía en el puesto que ocupe según sus habilidades y conocimientos. En función de esto, la capacitación, juega un factor de primordial importancia, sobre todo hoy día debido al desarrollo de nuevas tecnologías de la información, como la informática, la cual es necesaria para desarrollar actividades en forma computarizada, sin embargo se ha percibido que un porcentaje del personal no está preparado para el manejo de estas tecnologías.


Esto coloca en evidencia las serias deficiencias en el proceso de reclutamiento, selección y capacitación del personal, debido a que no son tomados en cuenta criterios que permitan que dicho reclutamiento y selección sean efectivos.


Estos sintomas originan un bajo rendimiento de las competencias laborales del Recurso Humano que pertenece a la Administración Pública XXXXX debido a que en la mayoría de los casos tienden a aplicarse los tradicionales modelos estáticos de administración para estudiar a la organización.


En vista de la problemática planteada dentro de la Administración Pública en el ámbito de la Gerencia de los Recursos Humanos, se ha detectado la necesidad imperante de analizar las competencias laborales del recurso humano que pertenece a la Administración Pública del Circuito XXXXXXX, dentro de un esquema de eficiencia administrativa.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


OBJETIVO GENERAL


Analizar las competencias laborales del Recurso Humano que pertenece a la Administración Publica del Circuito XXXXXXX.


OBJETIVO ESPECÍFICOS


- Diagnosticar la gestión administrativa, en un marco que comprenda dirección, planificación, organización, coordinación y control del Recurso Humano que pertenece a la Administración Publica del Circuito JXXXXX

- Describir la incidencia de las condiciones de infraestructura de las salas y tribunales existentes, en las competencias laborales del personal de la Administración Pública del Circuito Judicial Penal en estudio.

- Recomendar lineamientos estratégicos para la optimización de las competencias laborales del Recurso Humano que pertenece a la Administración Pública del Circuito Judicial Penal XXXXX.



CAPITULO II

MARCO TEORICO.


ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Fernández, E. (2000). Importancia del Recurso Humano en la Administración Pública. Trabajo de Grado para la obtención del Grado de Master en Administración del IESA.


Morales, L. (2002). Estudio de las condiciones de trabajo y su impacto en el desempeño de los pequeños productores del sector maderas y muebles afiliados a ASOECARPIN en Magdaleno, Municipio Zamora del Estado Aragua.


BASAMENTOS TEÓRICOS


ADMINISTRACIÓN


Debe hacerse notar que los procesos administrativos son fases de decisiones que consisten en segregar determinados elementos en las decisiones de los miembros de la organización y establecer procedimientos regulares de organización para seleccionar y determinar estos elementos y para comunicárselos a los miembros a quienes afectan.


El concepto de gestión científica extraído del Diccionario de Administración y Finanzas de Rosemberg, J. (1992) es: "Término popularizado por Taylos, F., referido tanto a mayor eficiencia, como a reducción de los costes o la máxima utilización de los recursos humanos y materiales". (p.203).


EL RECURSO HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


La Ley Orgánica del Régimen Municipal dispone en sus Artículos 153 Y 155 que el Municipio deberá establecer un sistema de administración de personal basado en el sistema del mérito y la carrera administrativa, al estilo de la función pública clásica. De este modo, se ordena establecer un sistema de remuneraciones acorde con las funciones que desempeñen; se determina la estabilidad de los funcionarios en sus cargos y un adecuado sistema de seguridad social. Se exceptúa, no obstante, lo relacionado con jubilaciones y pensiones de los empleados municipales al remitirla a la Ley nacional sobre esta materia. El personal obrero al servicio de la entidad queda excluido de este régimen al no otorgarle la condición de funcionario público.


LAS COMPETENCIAS LABORALES


De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su versión 1997, la primera connotación de competencia se relaciona con disputa y oposición, pero también en otro de sus significados representa idoneidad, aptitud de tal manera que hay una correspondencia con competente, adecuado y oportuno. Partiendo de la definición general de competencia se podría hablar de diferentes definiciones de autores de la competencia laboral, un concepto que generalmente es aceptado de acuerdo a lo que comenta OIT (Organización internacional del trabajo) sería: "es una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada".


Haciendo un análisis de este concepto se puede entender que la persona que tiene "x" competencia tiene la capacidad real y demostrada para desarrollar la actividad productiva desde el primer momento en que inicia a trabajar.


EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES


La evaluación se realiza con la finalidad de saber qué tipo de trabajador se está contratando y, dos, para saber cuál es el nivel de los trabajadores en cuanto a sus competencias de desempeño. Para Moloney, (1998):


Normalmente, en el primer caso, el resultado de la evaluación de las competencias de un postulante nos va ayudar a tomar la decisión de si conviene o no contratar/o.


La evaluación de desempeño, en cambio, es bastante más compleja y permite detectar falencias y carencias en las personas que ocupan determinados puestos de trabajo, las cuales pueden ser sujetas de un proceso de capacitación posterior. (p. 92).


En este sentido, el objetivo de evaluar las competencias laborales es sacar una especie de fotografía de la situación laboral de los trabajadores, referida al nivel de sus conocimientos, habilidades y conductas en sus respectivos puestos de trabajo. Y es que la evaluación de competencias, no se aplica durante los procesos de enseñanza-aprendizaje que experimenta una persona, sino que se usa en sus procesos laborales.



CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO


MODALIDAD YIO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El presente estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo. Pérez (2001), expresa

Lo que verdaderamente caracteriza a los métodos cualitativos es su enfoque y finalidad más que el procedimiento de investigación. Con esta metodología se consigue un acercamiento a los directamente implicados y ven el mundo desde su perspectiva; esto constituye su principal atractivo. (p. 25).


En este mismo orden de ideas se puede decir que el trabajo se sustenta en una investigación de carácter descriptivo, ya que se utilizaron técnicas e instrumentos, como método de recolección de datos. Tamayo y Tamayo (1998) el cual define la investigación descriptiva:


Comprende la descripción, registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentamos una interpretación correcta (p. 54). o",


POBLACIÓN Y MUESTRA


La población del Circuito JXXXXX está conformada por un recurso humano contabilizado en 1XX personas. la técnica aplicada para la selección de la muestra fue la no probabilística; es decir, se realizó en forma intencional. En este sentido, se obtuvo representación de los secretarios de tribunal, cada tribunal tiene asignado un secretario, existen 1XX tribunales de control, XX tribunales de juicio y XXXS Salas de Apelaciones, asistentes para dar un total de xxxx personas tomadas en el muestreo no probabilístico.




TÉCNICAS, INSTRUMENTOS O CRITERIOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


Las técnicas utilizadas para recabar la información corresponden a la observación directa y la entrevista. La observación directa por medio de la cual se puede establecer un gran número de anotaciones que permitirán posteriormente comparar y contrastar la experiencia y apreciación personal con él deber ser, en diferentes tópicos directamente relacionados con el entorno de la población en estudio. Se aplicó la entrevista a todos aquellos individuos involucrados de manera directa con las actividades propias del Circuito Judicial Penal.



CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS


EVIDENCIAS OBSERVADAS EN EL CIRCUITO JUDICIAL xxxxxx


- Uno de los problemas más agudos que enfrenta el Circuito Judicial Penal xxxx es la excesiva cantidad de trabajo.

- El Circuito Judicial Penal está superado por la cantidad de causas que llegan a sus estrados.

- El sistema de Justicia en xxxx es percibido por muchos como una instancia ineficiente, lenta, inaccesible y separada por una gran distancia del resto de los ciudadanos.

- Para resolver la cantidad de causas, el circuito se ve obligado a sobrecargar de trabajo a los funcionarios, en un grado absolutamente inaceptable .

miércoles, 4 de abril de 2007

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Ejemplo de como debe ser estructurado y presentado el marco metodológico en un Proyecto de Trabajo de Grado.

Notese el uso del pasado en la estructura de los párrafos. Se supone que se está presentando una investigación ya realizda.

CAPÍTULO III

MARCO METODO LÓGICO


3.1. Tipo de Investigación

La investigación está ubicada dentro de la metodología de investigación de campo, debido a que se realizó en el lugar donde se presenta el problema, estableciendo una interacción entre los objetivos del estudio y la realidad.


3.2. Población y Muestra.

La población asociada a la variable Equipos de Trabajo viene dada por los integrantes de los equipos que representan un total de veinte y siete (27) personas; mientras que la población asociada a la variable desempeño viene representada por el Comité de Seguimiento & Evaluación (Supervisores) de cada equipo con un total de dieciséis (16) personas para los seis (06) pilotos o equipos de trabajo. Debido a que el tamaño de las poblaciones en el presente estudio es de 27 y 16 personas, estos fueron encuestados en su totalidad no realizándose muestreo alguno.


3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

En función del logro de los objetivos de este estudio, se emplearon instrumentos y técnicas orientadas a obtener información o datos a través de las siguientes técnicas:


Observación

Revisión Documental

Encuesta: En la presente investigación se aplicó una encuesta a cada una de las muestras objeto de estudio, con el propósito de obtener sus opiniones acerca de la temática planteada. El instrumento empleado, está orientado con preguntas cerradas, con una escala tipo Licker. Risquez.


El instrumento aplicado a los miembros de los equipos se denominó Encuesta de Identificación de Características de Equipos de Trabajo y el instrumento aplicado a los miembros del Comité de Seguimiento y Evaluación, es decir, a los Supervisores, se denominó Encuesta de Evaluación de Desempeño del Equipo de Trabajo; ambos instrumentos fueron sometidos a criterios de validez y confiabilidad que precisaron la pertinencia, exactitud y suficiencia del mismo.


3.4. Validez y Confiabilidad del Instrumento.


El procedimiento para determinar la validez de cada instrumento se realizó mediante el juicio o evaluación de expertos en las áreas de Gerencia de Recursos Humanos por el profesor Rafael Viloria. Psicología por el profesor Antonio Pérez y Metodología de la investigación por la profesora Yadira Lozada.

PRESENTACION DEL CAPITULO II. EL MARCO TEORICO

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Una vez presentado el capitulo I, o también llamado el planteamiento del problema, el siguiente paso es armar el marco teórico o capitulo II.

Es de hacer notar que los puntos marcados con un asterisco (*) significa que los mismos fueron tratados en el tema correspondiente al Anteproyecto de Grado.


Es un marco referencial producto de la investigación documental realizada
previamente, basándose en el tópico de Investigación y en la necesidad de satisfacer
los objetivos generales y específicos planteados. Incluye la información relevante,
adecuada y esencial que permite la apreciación global y actualizada del tema. Esta
información debe ser organizada por tópicos y no por autores, lo que implica que se
debe reunir, clasificar, analizar y/o discutir la información de acuerdo a un orden lógico
previamente concebido y determinado por la naturaleza del trabajo, y que permite una
comprensión de las relaciones entre los diferentes aspectos, ya sea como resultados
de investigaciones previas o como teorías o principios que sustentan la investigación
planteada.
La revisión debe presentar una relación de continuidad con el trabajo realizado. Los
hallazgos de la investigación no deben estar divorciados de las referencias citadas, es
decir, la línea de acción del trabajo realizado debe ser una consecuencia de la
investigación documental previa. La relación entre las referencias citadas debe seguir
las normas referidas al uso de conectores; debe evitarse la monotonía en la redacción
y utilizar la creatividad en función de una comprensión adecuada del tema. Debe
incluir las contribuciones estrechamente relacionadas con el tema de investigación y,
en particular, las más recientes (se deben buscar preferentemente las referencias de
los últimos cinco años; si no existe mucha información reciente, se revisan los años
anteriores). Las revisiones extensas pueden fraccionarse y presentarse en secciones,
siguiendo una organización lógica.
Existen varios tipos de citas:
Citas de referencia general: Esta forma de citado se utiliza para señalar los trabajos
realizados por otros autores, comentar sobre sus aportes, presentar cronologías de
trabajos sobre el tema o remitir al lector a fuentes complementarias, entre otros
propósitos posibles.
Citas de contenido textual: Se utilizan para reproducir material de un trabajo o
documento en forma directa o, cuando se trata de escritos de otros idiomas
traduciendo fielmente del original. Hay distintas maneras de presentar las citas
directas en el texto.
Citas de notas: En general las notas sirven para:
a) Aclarar, añadir y referir ideas, hechos y datos que complementen lo expuesto en el
texto.
b) Documentar la autoría del material presentado.
c) Identificar el origen de datos, cuadros, gráficos, imágenes y similares.
d) Proporcionar referencias complementarias y destacar trabajos de interés.

Ejemplos de citas referenciales: Las referencias se citan mencionando el autor, o
los autores, junto con el año, en varias formas, como sigue en los ejemplos:
“...Se ha demostrado, por Hernández y Arcaya (2002), en plátano, y por Fernández
(2002), en naranja que...”
“..Se ha demostrado en plátano y naranja (Hernández y Arcaya, 2002; Fernández,
2002), que...”
“...Hernández y Arcaya (1999), y Pérez (2003) han demostrado..." '
“....Algunos investigadores (Hernández y Arcaya 2002; Pérez, 2002), en trabajos
realizados en guayaba y mango..."
“...Estudios realizados en guayaba y mango...(Hernández y Arcaya, 1999; Pérez,
2000)..
Como se observa, la ubicación de la referencia en la oración o en el párrafo es
variable, lo cual evita la monotonía en la redacción, así como el uso de expresiones de
conexión como son: por otro lado, similarmente, de la misma manera (o forma),
asimismo, coincidencialmente; así como tantas otras que permiten la riqueza de la
lengua española.
La referencia con más de dos autores se cita mencionando el primero, seguido de la
expresión latina "et al." (y otros). La expresión "et al.", puede sustituirse por "y
colaboradores", o simplemente por "y colab." (Ejemplo: "...Rodríguez et al. (1982),.”,
“En el trabajo.................(Rodríguez et al., 1982)..."
Ejemplo de cita textual:
En 1998, Smith reportó que el efecto “...desapareció cuando las conductas fueron
estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo...”
(p. 276).
Varias referencias reseñadas una a continuación de la otra, se citarán en orden
cronológico; por fecha de publicación de la más vieja a la mas reciente, y aquellas
pertenecientes a un mismo año, en el orden alfabético de sus autores.
La expresión "et al.,debe escribirse en letra cursiva y con punto final: et al.
Los verbos a usar en esta sección deben conjugarse en tiempo pasado; sin embargo,
en trabajos de naturaleza socioeconómica muchos autores suelen usar el tiempo
presente. Lo que si debe evitarse es la combinación de tiempos para mantener la
coherencia en el trabajo.

2.1 Antecedentes*

2.2 Bases Teóricas: Esta sección de la investigación comprende un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar de manera ordenada, sistemática y secuencial el fenómeno o
problema planteado.
2.3 Sistema de Hipótesis (si lo requiere la investigación)*
2.4 Sistema de Variables*

EL TRABAJO DE GRADO. INTRODUCCION Y CAPITULO I

CUERPO DEL TRABAJO DE GRADO

Una Vez finalizado el trabajo de grado, toca de nuevo organizarlo. He aqui algunos tips

• INTRODUCCIÓN

Consiste en una descripción clara y sencilla del tema o problema objeto de
investigación, así como de algunas implicaciones complementarias, que permitan una
mejor comprensión inicial del trabajo expuesto.
Anuncia al lector lo que se va a encontrar en el cuerpo de la obra, como una manera
eficaz de atraer su interés y de facilitar la comprensión del contenido, es recomendable
que se realice en un máximo de tres páginas. Debe contener una exposición breve del
tema, señalamiento de los objetivos, justificación de la investigación e importancia del
tema, breve descripción de la metodología empleada para el desarrollo del trabajo, breve
exposición de la manera como será abordado el tema en los siguientes capítulos o
aspectos y, si fuera necesario, las razones que justifican el orden de las partes; breve
exposición de las dificultades y limitaciones confrontadas en el desarrollo del trabajo y, si
es necesario, se debe hacer una breve mención de los antecedentes del estudio, teorías
y algunas definiciones operacionales que resultan útiles para una comprensión del tema.

• CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema*
1.2 Objetivos*
1.2.1 Objetivo(s) General(es) *
1.2.2 Objetivos Específicos*
*
1.3 Justificación*

Estos aspectos se explicaron en las características de las secciones que conforman la estructura del Anteproyecto de Grado.

Modelo de un Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado

CUERPO DEL ANTEPROYECTO DE GRADO

• CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema: Consiste en una descripción detallada de la situación
que observamos, tal y como se presenta en la realidad que se desea estudiar.
Además, se debe acompañar de las posibles causas que a nuestro entender la
originan, señalando las consecuencias que pudieran derivarse de ellas; y
sustentándose con evidencias (citas, estadísticas, declaraciones, entre otras) que
demuestren su existencia como problema.

1.2 Objetivos: Consiste en un enunciado claro, preciso e inequívoco de lo que se
pretende lograr con el estudio en razón de la solución de un problema mediante el
proceso científico.
Es necesario enfatizar que la definición de los objetivos se hace en relación con el
problema y con la finalidad o propósito de la investigación. Se proponen para no
perderse en divagaciones sin relación directa con el problema o con el tema. De los
objetivos que se formulan no se separa en ningún momento el investigador. Los
objetivos se clasifican en general(es) y específicos:

1.2.1 Objetivo(s) General(es): Constituyen el primer nivel de enunciación del
problema a estudiar, indicando en forma de síntesis descriptiva lo que se va a
investigar.

1.2.2 Objetivos Específicos: Son los aspectos particulares del(los) objetivo(s)
general(es) y su función es orientar el desarrollo de la investigación; el logro de
estos objetivos debe garantizar el alcance del objetivo general y la resolución del
problema planteado.

2.1 Justificación: Consiste en la exposición de razones o motivos que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto. Para ello, se deben responder las siguientes
preguntas: ¿porqué se investiga ese tema?, ¿qué contribución teórica, práctica y
metodológica aportará al conocimiento, al programa académico y/o a nivel personal?;
¿qué beneficios aportará el estudio desde las perspectivas sociales, educativas,
culturales, personales y/o institucionales? y ¿para quién(es) se realiza?.

• CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes: Se refieren a los estudios previos relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio.

En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre
el problema, con el fin de estructurar el marco metodológico. Debe estar en función del
problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo. En esta parte de
la investigación se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron
los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

2.2 Sistema de Hipótesis (si lo requiere la investigación): Son proposiciones de carácter
afirmativo enunciadas para responder tentativamente a un problema. Se plantean con
8
el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican, al objeto de
conocimiento.
Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en
investigaciones de nivel explicativo y/o experimental, donde se pretende establecer
relaciones causales entre variables.
En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter descriptivo
comúnmente no se plantean hipótesis de forma explícitas, es decir, se trabaja con
objetivos.

2.3 Sistema de Variables: Se derivan de los objetivos y/o de las hipótesis. Es una
propiedad que puede variar, adquirir diversos valores y cuya variación es susceptible
de ser medida, controlada y estudiada en la investigación. Deben ser definidas con
claridad, elaborando un mapa que registre como será su desarrollo y comportamiento
dentro de la investigación.

• CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de Investigación: En esta parte se debe indicar el tipo de
investigación, el cual debe ser definido y justificado por el investigador, luego se debe
indicar el nivel de estudio considerado para su desarrollo. Igualmente, se debe definir
y justificar el diseño de investigación; este representa la estrategia que se ha de
cumplir para desarrollar la investigación, contiene de una manera estructural y
funcional cada etapa del proceso, el cual depende del tipo de investigación.

3.2 Población y Muestra: Se debe indicar el total de individuos o elementos en los cuales
pueden presentarse determinadas características susceptibles de ser medidas u
observadas, es decir, se definirá y describirá la población objeto de estudio, a partir de
la cual puede ser seleccionada una muestra como parte representativa de un todo que
refleja las características de la población. Para la selección de la muestra se debe
indicar las técnicas estadísticas utilizadas para ello, explicando, incluso, el cálculo
matemático o refiriendo al lector a la fuente respectiva. En ensayos experimentales
debe indicarse cuál es la unidad experimental y el diseño del experimento, e incluir
diagramas o croquis de ubicación y la aleatorización del mismo.

3.3 Materiales y Métodos de Investigación: Obligatorio para trabajos de naturaleza
experimental. Por "material" se entiende todo lo que es objeto y medio de la
Investigación. Debe incluirse, además los equipos de laboratorio, las instalaciones y
demás detalles pertinentes. Por "métodos" se comprenden los procesamientos
utilizados y los tratamientos estudiados. Abarca las técnicas de laboratorio, los
procesos técnicos aplicados a los productos, tratamientos considerados y diseño
experimental de modelos estadísticos, variables entre otros.
En esta parte se debe indicar el tipo de investigación, el cual debe ser definido y
justificado por el investigador, luego se debe indicar el nivel de estudio considerado
para su desarrollo.
Igualmente, se debe definir y justificar el diseño de investigación. Éste representa la
estrategia que se ha de cumplir para desarrollar la investigación, contiene de una
manera estructural y funcional cada etapa del proceso y depende del tipo de
investigación.
9
3.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
En esta sección, se debe señalar y precisar de manera clara y desde una perspectiva metodológica las técnicas e instrumentos de recolección de información, considerando las particularidades y limites de cada uno de éstos, atendiendo a los objetivos planteados en la investigación y a las características del hecho estudiado, que en su conjunto nos permitirán obtener y recopilar los datos.
En el área de los estudios de naturaleza socio-económico, se hace necesario referirse
al procedimiento para determinar la validez de los instrumentos y la confiabilidad de la
medición.
Nota: el estudiante debe realizar el diseño de estos instrumentos con la ayuda de su
tutor académico. En el caso de las investigaciones de campo el instrumento de
recolección de datos debe ser validado por tres docentes expertos en el área objeto
de estudio.

3.5 Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos: En esta parte se describen las
distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan, en función
de las bases teóricas que orientarán el sentido del estudio y del problema investigado.
En esta fase de desarrollo de la investigación, comprende la incorporación de algunos
lineamientos generales para el análisis e interpretación de los datos, su codificación,
tabulación, técnicas de presentación y el análisis estadístico que se introducirán a los
mismos.

• CAPITULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Presupuesto: Se debe presentar un cronograma financiero de cada fase de la
investigación, detallando los costos y las fuentes de financiamiento respectivas.
4.2 Cronograma de Actividades: Se refiere a un diagrama que representa la evolución
en el tiempo del trabajo o actividades a ser desarrolladas de manera organizada, es
decir, se debe especificar la extensión de la fase de revisión bibliográfica, fase
experimental, si la hay, fase de recolección, procesamiento de datos y fase de
redacción del trabajo final. La duración de cada fase se debe indicar de manera
semanal, mensual, trimestral o semestral.

• BIBLIOGRAFÍA

Comprende tanto la bibliografía referencial como la bibliografía preliminar. Se
presenta en orden alfabético y de acuerdo con las normas descritas en este Manual.

Modelo II de Planteamiento del Problema. Con Varias Interrogantes.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Estados están dotados de una potestad tributaria originaria mediante las cuales pueden establecer los tributos que consideren necesarios a los fines de financiar sus gastos y contribuir al bienestar general de la población.
El artículo 133 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( CRBV) establece:
“ Artículo 133. Todos tienen el deber de contribuir con los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley. ” Pág. 16.

Es decir todos los ciudadanos estamos en la obligación de contribuir con nuestros impuestos al financiamiento de los gastos públicos. No obstante ese poder esa potestad no es ilimitado, en efecto el mismo órgano constitucional establece límites a ese poderío tributario. A estos efectos el Artículo 314 y 315 de la CRBV indican :

Artículo 314. El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas publicas según la capacidad económica del contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población, y deberá sustentarse para ello en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos. Pág. 45

Artículo 315. No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente. En el caso de los funcionarios públicos se establecerá el doble de la pena. Toda ley tributaria deberá fijar su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se entenderá fijado en sesenta días continuos. Esta disposición no limita las facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta Constitución. La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada por el Presidente de la República, de conformidad con las normas previstas en la ley. Pág. 45

Es decir el Estado tiene límites a esa potestad de crear e imponer tributos. Estas limitaciones son conocidas como el Principio de Generalidad en el cual se establece la obligación de todos los ciudadanos para contribuir a las cargas públicas y los Principios de Legalidad que indica que no puede existir ningún tributo sin una ley que lo cree o regule. Es conocido con el aforismo latino Nullum Tributum Sine Lege. Igualmente dentro del mismo artículo 315 está implícito el Principio de Progresividad haciendo énfasis en que dicha tributación deberá atender a la capacidad económica del contribuyente.

En el ámbito municipal, la situación es similar ya que los mismos están dotados de la llamada potestad tributaria originaria. Este poder tributario está establecido en el Artículo 168 de acuerdo a lo siguiente:

Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la Constitución y la ley. La autonomía municipal comprende: 1. La elección de sus autoridades; 2. La gestión de las materias de su competencia; 3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos. Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley. Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales competentes, de conformidad con la Constitución y la ley. Pág. 28.


Es decir los municipios tienen plena autonomía para ejercer y desarrollar a cabalidad sus funciones como ente gubernamental. Eso incluye la creación de sus impuestos tasas y contribuciones de aquellas actividades vinculadas a su jurisdicción.
A nivel mundial es conocido y estudiado el fenómeno de la doble tributación internacional, hecho éste que ocurre cuando dos estados gravan a un mismo sujeto pasivo por las mismas actividades en un mismo período fiscal. Los países para solucionar este problema han establecido los llamados Convenios de Doble Tributación Internacional a objeto de eliminar o minimizar este fenómeno. El más común de los casos es cuando los dos Estados eligen la Residencia como factor de conexión entre el sujeto pasivo y el sujeto activo.

En la mayoría de los convenios uno de los Estados accede a reconocer el impuesto pagado por el sujeto pasivo en la otra jurisdicción bajo determinadas condiciones.

En este mismo orden de ideas, los Estados ha objeto de hacer más eficiente su gestión tributaria han implementado diversos mecanismos para obtener los tributos de la manera más segura y rápida por parte del sujeto pasivo. Uno de esos mecanismos es la llamada Retención en la Fuente., el cual consiste en un sistema mediante el cuál el pagador autorizado por una Ley extrae una determinada cantidad de dinero a cuenta de un futuro impuesto. De esta manera el sujeto pasivo compensa o acredita los impuestos que le han sido retenidos en su declaración final de impuestos.

A nivel municipal, los entes locales establecen diversos factores de conexión como son el de residencia, la territorialidad o el establecimiento permanente. Esto ha traído como consecuencia que muchos de ellos establezcan el mismo factor de conexión como es el de la residencia para gravar las actividades que realizan los residentes de esos municipios.
No obstante se da el caso que un contribuyente realiza de manera eventual actividades en una jurisdicción en la cual no está residenciado ni tiene establecimiento permanente (EP). El municipio en donde realiza estas actividades o presta servicios se siente con derecho de pechar dichas actividades y el municipio en el cual reside también. La jurisprudencia ha sido clara y precisa en el sentido de dejar por sentado que el derecho al tributo lo posee aquel municipio en el cual el contribuyente tiene establecido su residencia permanente o sitio principal de sus actividades.

Algunos municipios en uso quizás un poco desmesurado de sus atribuciones efectúa retenciones en la fuente a aquellos contribuyentes sobre los cuales han establecido su jurisdicción. Esto ha obligado a que muchas empresas tengan que pagar tributos en varios municipios en los cuales desempeña sus actividades, constituyendo estos pagos gastos no recuperables ni imputables al impuesto municipal donde tiene su residencia principal. Es decir, las empresas están siendo sometidas a pagar el tributo municipal varias veces pero no es reconocido como tal en el Municipio donde está registrado.
El caso más emblemático es el del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, el cual no solo grava las actividades que realizan sus residentes, sino que ha creado una cualidad de residente eventual.
Este residente es aquel que realiza actividades en ese municipio por un período superior a 7 días e inferior a 30. Este contribuyente debe cumplir con todos los deberes formales como si estuviera residenciado en el mismo, e igualmente, se le efectúa retenciones a sus pagos a cuenta de la declaración final.

En base a los argumentos anteriormente expuestos, planteamos las interrogantes que servirán de base a nuestra investigación:

¿ Cuál es la naturaleza jurídica de las retenciones en el sistema tributario nacional?.
¿Cuales son los factores de conexión más usuales establecido en la legislación municipal?
¿ De que forma resuelven los municipios los posibles conflictos de doble imposición municipal ?

Modelo de un Planteamiento del Problema de Investigación

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA



1.1 Planteamiento del Problema

Lo que se conoce actualmente como Impuesto Al Valor Agregado ( I.V.A ) en las antiguas civilizaciones como la Egipcia y Ateniense se denominaba impuesto a las ventas, después de la primera guerra mundial apareció en loa legislación de muchos países y se fue generalizando. Desde 1967 se impuso en los países por exigencia de la Comunidad Económica Europea ( C.E.E). En Venezuela comenzó a regir a partir de enero de 1975 por la Ley 20.631. El I.V.A reemplazó al impuesto nacional a las ventas, también debía reemplazar los impuestos locales de actividades lucrativas.
Desde 1989 se encuentra en proceso en Venezuela la reforma tributaria. En 1992 se adquieren compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Surgen los proyectos de Mejoramiento de la Recaudación y Modernización y Fortalecimiento de las aduanas sustentados en un nuevo diseño tributario que intenta transformar la tributación con la propuesta de cuatro ejes transversales: el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a los Activos Empresariales, el Impuesto al Valor Agregado y, el Régimen Simplificado de Tributación para pequeños contribuyentes. Los principios que lo rigen son el mejoramiento y dominio de la recaudación, la función socio-económica de los impuestos, los Proyectos de Remisión Tributaria y el Código Orgánico Tributario.
Bajo este orden de ideas, la última reforma efectuada a la ley del IVA contempla entre otras cosas el hecho de que los llamados contribuyentes especiales deben retener en la fuente el equivalente al 75% del valor del impuesto facturado sin tomar en cuenta la dimensión o el tipo de contribuyente que presta el servicio o emite la factura.
Este hecho significa que las llamadas empresas contribuyentes especiales van a pagar las facturas con un 75% menos del monto IVA. Esto está trayendo que en las pequeñas y medianas empresas se presente un problema de flujo de caja dado que ellas deben cancelar el IVA en la mayoría de los casos antes de recibir el pago de sus servicios.
Es el caso de la empresa BNS Comunicaciones C.A., pequeña empresa dedicada al servicio de Telecomunicaciones en el área petrolera y naval. desde el mes de Abril del presente año 2003, fecha que entró en vigencia la reforma antes mencionada viene presentando serios problemas de flujo de caja, originándose un atraso en sus cuentas por pagar y en el nivel de capital de trabajo, lo que podría acarrear serios problemas en sus estructura patrimonial y en su funcionamiento operativo.
De un análisis preliminar efectuado en la empresa se evidencia que dada la naturaleza de servicios que presta la misma, no tiene mayor incidencia la compra de materia prima o materiales originando este hecho que los débitos fiscales sean poco significativos para el volumen de créditos fiscales originados por las facturas.
La situación descrita amerita de un estudio del comportamiento normativo del Impuesto al Valor Agregado para destacar la incidencia de las retenciones efectuadas en el flujo de efectivo de las pequeñas y medianas empresas.
Por consiguiente, el presente aporte atiende al desarrollo de las normativas legales sobre el IVA; puesto que se observa un desfase entre las normas existentes y las pautas recaudatorias reales.

Desde este punto de vista, los hechos y reflexiones planteadas hasta ahora hacen surgir la siguiente interrogante:

¿ Afecta significativamente el flujo de caja y el nivel de operaciones en la pequeña y mediana empresa como en el caso de la empresa BNS Comunicaciones ?.

domingo, 1 de abril de 2007

Tema 1. El Planteamiento del Problema.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio . Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

  1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

  2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

  3. La delimitación en el tiempo.

  4. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

  5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

  6. La determinación de los recursos disponibles

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.

Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener muchos matices.

Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección.

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.

Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación.